Noticias 1 de octubre

Buenos días,
Ayer concluyó el tercer trimestre del año, el cual se caracterizó por volúmenes de operación relativamente bajos. A pesar de que el S&P 500 alcanzó un nuevo máximo, el mercado parece estar en un estado de estancamiento, con movimientos diarios que no superan los 41 puntos básicos en las últimas siete sesiones. Este comportamiento sugiere que los inversores mantienen una postura cautelosa a la espera de los datos del ISM de manufactura y del informe laboral que se publicará hoy, el cual se estima revelará 7.6 millones de vacantes disponibles en agosto.
Entre los eventos destacados del día de ayer, se observó debilidad en el sector automotriz, tras el recorte de previsiones de ganancias para la mayoría de las empresas del sector. Por otro lado, Nvidia continuó mostrando debilidad, ya que el gobierno chino está desincentivando la compra de sus chips por parte de las empresas locales. Además, el discurso de Jerome Powell tuvo un impacto significativo en los mercados, al indicar que anticipa una reducción de 50 puntos básicos en lo que resta del año, en contraste con el recorte de 75 puntos básicos que se esperaba. Aunque inicialmente el mercado cayó, se recuperó gracias a los rebalanceos de fin de trimestre, lo que generó el segundo volumen de compra más significativo del mes en el cierre del mercado. Powell también reiteró la fortaleza de la economía, respaldando la teoría de un aterrizaje suave. Como resultado, el S&P 500 cerró el mes con un incremento del 2.01%, mientras que el NASDAQ subió un 2.69%. En cuanto al momentum del mercado, se ha observado una entrada en una fase de extrema euforia, lo que aconseja una mayor cautela. Sumado a eso, se espera que comience la temporada de ganancias, lo que podría traer volatilidad al mercado.
Respecto a la región de Asia-Pacífico, China cerró el trimestre con un notable incremento; sin embargo, el mercado chino estará cerrado desde hoy hasta el lunes que viene por la celebración de la Semana Dorada. En Japón, se publicaron los PMI de manufactura, lo que ha contribuido a una debilitación del yen.
@Stella Capital