Noticias 10 de Febrero

Buenos días,
La semana pasada, los índices estadounidenses cerraron con variaciones leves (S&P 500 -0.2%, Nasdaq 100 +0.1%, Russell 2000 -0.3%), en medio de anuncios intermitentes sobre aranceles, datos económicos mixtos y una nueva tanda de reportes de resultados.
*Impacto de Nuevos Aranceles y Perspectivas Sectoriales*
Los recientes anuncios de aranceles, marcados por tensiones y giros, culminaron con una tregua temporal con Canadá y México. No obstante, el arancel del 10% sobre productos chinos parece mantenerse, mientras que Europa podría enfrentar una situación similar en el corto plazo.
Durante el fin de semana, Trump anunció que aplicará *aranceles recíprocos de efecto inmediato sobre países que mantengan gravámenes a productos estadounidenses (lo que incluye a Europa), además de un arancel del 25% sobre importaciones de acero y aluminio,* aunque no se espera que este último se implemente de forma inmediata. Se recuerda que los aranceles inesperados generan volatilidad y movimientos bruscos en los mercados, afectando especialmente a sectores dependientes de cadenas globales de suministro, como bienes de consumo discrecional y retail, que podrían ver una erosión de márgenes. En contraste, sectores domésticos, como servicios financieros, podrían beneficiarse de un entorno más proteccionista.
*Temporada de earnings*
Con el 77% del S&P 500 habiendo reportado resultados, esta semana solo un 6% del índice publicará sus cifras. En Europa, un 27% del STOXX 600 ha informado resultados, con un 16% adicional reportando esta semana. El crecimiento de ganancias en EE. UU. se ubica en +12% anual, mientras que en Europa es de +1% anual.
Las empresas que superan expectativas han tenido una sobreperformance de solo 14 puntos básicos, muy por debajo del promedio histórico de 102 puntos, mientras que las que fallan en sus resultados han sido penalizadas con una infraperformance de 279 puntos básicos.
Tecnología y servicios de comunicación continúan impulsando el crecimiento del EPS, aunque la diferencia entre el crecimiento del EPS de las «Magníficas 7» y el resto del S&P 500 ha alcanzado su menor nivel en los últimos ocho trimestres. Asimismo, las grandes tecnológicas, como Meta, Microsoft, Google y Amazon, han *reafirmado su compromiso con inversiones significativas en inteligencia artificial, pese a los riesgos asociados a la disrupción tecnológica.* Sin embargo, la incertidumbre persiste en cuanto a qué múltiplos están dispuestos a pagar los inversores, dado que aún no han surgido competidores disruptivos capaces de moderar las expectativas.
*Posicionamiento del mercado:* La semana pasada, sectores como cobre global, software de inteligencia artificial y ADRs chinos destacaron por su rendimiento, mientras que temas relacionados con riesgo arancelario, renovables y retail registraron pérdidas. Después de cinco semanas consecutivas de ventas, *los hedge funds realizaron compras netas en acciones estadounidenses todos los días de la semana, al ritmo más rápido desde noviembre.* El sector tecnológico fue el más comprado, mientras que consumo discrecional fue el más vendido por séptima semana consecutiva y se mantiene como el sector con mayores ventas netas en lo que va del año.
*Catalizadores de esta semana:* En EE. UU., el foco estará en política (testimonio de Powell, aranceles recíprocos y negociaciones sobre el conflicto Rusia-Ucrania) y macroeconomía (datos de inflación como CPI, PPI, precios de importación y ventas minoristas). En Europa, el crecimiento económico y los reportes de resultados seguirán en el centro de atención, mientras que se observa interés por un posible acuerdo de paz en Ucrania para abril.
*Volatilidad:* El entorno de trading ha sido muy dinámico, con movimientos bruscos impulsados por titulares. Esta semana, *el S&P 500 descuenta un movimiento de 1.57% en cualquier dirección.* A pesar de la dificultad del mercado, el índice se mantiene apenas 1.5% por debajo de sus máximos, lo que refleja una notable amplitud de mercado. Aunque seguimos confiando en un mercado alcista, es probable que la consistencia y convexidad sean menores a lo observado en años anteriores. *Este entorno es ideal para estructurar notas que permitan capturar la volatilidad de manera estratégica y conservadora, incluyendo estructuras con capital protegido, apalancamiento al alza o cupones periódicos.*
*EEUU:* Los futuros suben ligeramente, liderados por el Nasdaq debido a la revisión al alza de las previsiones de ventas de Taiwan Semiconductors. La Casa Blanca está investigando posibles fraudes en los pagos de deuda del Tesoro y ha sugerido que la deuda nacional, que asciende a 36.2 billones de dólares, podría no ser tan grande como se estima.
*EMEA:* En el Reino Unido, se esperan múltiples intervenciones del Banco de Inglaterra, con la atención puesta en la encuesta de empleo REC, el PIB mensual y la producción industrial.
*APAC:* En China, el enfoque estará en los informes de crédito y en el rendimiento de las tecnológicas. La inflación al consumidor en China se aceleró en enero, reflejando un aumento de la demanda durante la temporada de celebraciones del Año Nuevo Lunar. Aunque la cifra fue ligeramente inferior a las expectativas de un aumento del 0.8%, mostró una aceleración significativa en comparación con el dato plano de diciembre. En Japón, se esperan resultados de Softbank, Sony y el sector de seguros, así como datos macroeconómicos relacionados con la cuenta corriente, préstamos bancarios y PPI. La oferta de bonos en EE. UU. y Reino Unido también será relevante esta semana.
*Materias primas:* El sector sube 0.44% a pesar de los anuncios de aranceles nuevos sobre el acero y el aluminio. Los precios del oro alcanzan nuevos máximos históricos, impulsados por las compras fuertes de oro físico. Por su parte, los precios del petróleo también subieron, recuperando parte de las pérdidas tras tres semanas consecutivas de caídas.
@Stella Capital