Noticias 11 de marzo

Buenos días,
*Resumen de ayer:*
El pánico persiste en los mercados mientras la venta masiva entra en su tercera semana, impulsada por el temor a una recesión tras las declaraciones de Trump. Como resultado, *el S&P tocó el promedio móvil de 200 días en 5.730* y cerró oficialmente en territorio de sobreventa. Por su lado, *los Siete Magníficos entraron en mercado bajista, acumulando una caída del 20.3%* desde sus máximos históricos alcanzados en diciembre.
Desde 1965, los mercados bajistas han seguido un patrón estacional claro: caídas entre enero y marzo, estabilización hasta inicios de mayo y luego una reanudación de las pérdidas más agresivas. La actual debilidad del mercado se alinea con este comportamiento, sugiriendo un posible rebote táctico en el corto plazo antes de nuevas presiones bajistas en los próximos meses.
Los mercados tienden a normalizarse tras periodos prolongados de volatilidad. En los últimos 12 años, excluyendo 2020, la inversión entre el VIX spot y su futuro a un mes ha ocurrido solo 20 veces, reflejando estrés extremo. Actualmente, lleva 11 sesiones consecutivas en esta condición. *Históricamente, tras episodios similares, la rentabilidad promedio ha sido de +4 % a 10 días (con una tasa de éxito del 85 %) y del +4.1% a 22 días (con una tasa de éxito del 95%).*
*Volatilidad y derivados:* los índices estadounidenses registraron una fuerte liquidación impulsada por el desmontaje de posiciones de momentum. El VIX alcanzó un máximo intradía de *29.56,* su nivel más alto desde agosto. Observamos que varios clientes deshicieron protecciones a la baja y vendieron opciones call sobre el VIX para aprovechar el incremento de volatilidad. Asimismo, con el movimiento de los futuros de hoy, *nos encontramos aproximadamente un 8.5% por debajo de los máximos recientes, lo que sitúa la corrección actual en el extremo más profundo de las caídas históricas en el S&P 500.* Si bien la volatilidad implícita se ha ajustado al alza y las opciones se mantienen relativamente costosas a lo largo de la curva, los mercados de derivados descuentan un movimiento en el S&P 500 de hasta 2.72% en cualquier dirección para el viernes. Dada la magnitud de los movimientos observados, un rebote de alivio es cada vez más probable y, en ese contexto, podría tratarse de una oportunidad táctica para vender.
*Posicionamiento:* se ha comenzado a observar una reducción significativa del apalancamiento en Estados Unidos, un ajuste necesario para establecer un suelo en el mercado. La semana pasada, los traders especulativos efectuaron una liquidación masiva al vender US$39 mil millones en acciones estadounidenses, un evento registrado solo 15 veces. Exceptuando tres episodios en 2023, todos ocurrieron en 2018 y 2020, 2 años de alta volatilidad. Actualmente, mantienen apuestas bajistas por US$10 mil millones, *con US$17 mil millones en acciones del S&P 500 aún por liquidar en los próximos 5 días, lo que sugiere una presión bajista continua.* Asimismo, las posiciones en efectivo de los gestores de activos se encuentran en un mínimo histórico del 1.3% del total de activos bajo gestión, mientras que la exposición bruta de los fondos de cobertura sigue en máximos históricos, lo que continúa representando un obstáculo para el reposicionamiento del mercado.
*Perspectiva:* nos encontramos en una fase avanzada del ciclo correctivo desde el punto de vista técnico. No obstante, no existe una solución sencilla para revertir el sentimiento bajista en el corto plazo. Si bien *las condiciones técnicas indican un mercado sobrevendido y un rebote inminente,* las subidas en el corto plazo seguirán siendo utilizadas como oportunidades de venta, dadas las fuertes restricciones que enfrenta el mercado.
Entre los principales obstáculos destacan las disrupciones vinculadas a la política en Washington, incluidos los aranceles y el techo de deuda. Aunque el riesgo de una guerra comercial total parece reducido, declaraciones recientes del secretario del Tesoro sugieren un inminente ajuste fiscal que podría no estar completamente descontado en el mercado, a pesar de encontrarnos un 8% por debajo de los máximos históricos. A esto se suma el debilitamiento del crecimiento económico y las valoraciones aún elevadas en términos relativos.
Por lo tanto, si bien el mercado muestra señales de sobreventa y un rebote táctico es probable, mantenemos una postura de venta en los repuntes en el corto plazo, en lugar de compra en las caídas. *Este entorno de alta volatilidad abre oportunidades para estructurar notas con cupones atractivos en acciones de calidad que, pese a la presión actual, han demostrado estabilidad a largo plazo.* Incluso valores tradicionalmente defensivos están mostrando una volatilidad implícita inusualmente alta, lo que permite *asegurar estructuras con retornos favorables antes de que recuperen su comportamiento habitual. En este contexto, vemos oportunidades en el sector financiero, valores tecnológicos castigados y el sector de servicios públicos,* donde la estabilización posterior a la corrección beneficiará a quienes logren estructurar posiciones con condiciones óptimas hoy.
Por otro lado, en el ámbito internacional, los acontecimientos recientes en la Eurozona, en particular en Alemania, así como en China, han generado un cambio marginal en nuestra visión sobre la inversión en mercados desarrollados fuera de Estados Unidos. El repunte de mercados internacionales, impulsado por la caída del dólar y el crecimiento de márgenes en Europa y Japón, sugiere un atractivo relativo frente a EE.UU., donde las valoraciones siguen elevadas. En Europa, el aumento del gasto en defensa y estímulos fiscales en Alemania pueden impulsar el crecimiento, aunque aún enfrentan obstáculos políticos. En China, el Partido Comunista parece aceptar la necesidad de mayor estímulo al consumo, lo que podría mejorar la demanda interna, aunque la estrategia exportadora sigue siendo prioritaria. No somos optimistas sobre China, pero la acumulación de estímulos y un entorno global más equilibrado nos llevan a una postura menos bajista en mercados internacionales.
*Antes de la apertura:* los futuros estadounidenses muestran un repunte, con el Nasdaq 100 y el Russell 2000 liderando las subidas. Sin embargo, este avance podría ser efímero si no se clarifican las políticas comerciales. Los Siete Magníficos cotizan al alza, excepto Apple, con los sectores de semiconductores, financieros y acciones internacionales destacándose positivamente.
En el mercado de bonos, los rendimientos muestran una tendencia mixta con la curva aplanándose, mientras que el dólar opera a la baja. Se ha mencionado la posibilidad de una visita de Trump a China en abril para avanzar en un acuerdo comercial, así como una segunda cumbre en Estados Unidos en junio. En materias primas, todos los segmentos muestran fortaleza, con los metales preciosos liderando las ganancias. En cuanto a datos macroeconómicos, el foco estará en los *informes de ofertas de empleo (JOLTS) y el índice de optimismo de pequeñas empresas,* siendo este último un indicador adelantado clave para la evolución del empleo no agrícola.
@Stela Capital