Venezuela | Panamá

Noticias

Noticias 12 de julio

Buenos días,

La tasa de inflación del IPC de junio cayó al 3.0%, por debajo del pronóstico del 3.1%, alcanzando su nivel más bajo en 12 meses y quedando 100 puntos básicos por encima del objetivo del 2% de la FED. La inflación subyacente también descendió al 3.3%, por debajo del 3.4% esperado. Este es el tercer mes consecutivo de declive en la inflación del IPC y el primer mes con inflación mensual negativa desde mayo de 2020.

Las buenas noticias llegan justo un año después de que la FED suspendiera el aumento de las tasas de interés. Esto refuerza la predicción de dos recortes de tasas en 2024, con la probabilidad de un recorte para septiembre aumentando drásticamente del 67% al 83%. Los mercados inicialmente reaccionaron positivamente, con una reducción generalizada en los rendimientos de los bonos del tesoro. Sin embargo, esto desencadenó una rotación notable, y el S&P 500 cerró con su mayor caída diaria desde el 30 de abril, mientras que el NASDAQ cerró 2% abajo.

Asimismo, las acciones de pequeña capitalización superaron notablemente a las grandes en un 4.5%, marcando un cambio significativo tras un histórico bajo rendimiento del 15% frente al S&P 500 en la primera mitad del año, el diferencial más grande desde 2021. El índice Russell 2000 también destacó al mostrar su mayor superación sobre el NASDAQ desde 2021. Cabe destacar que el ratio P/E adelantado de 12 meses del sector de inteligencia artificial se encuentra cerca de máximos históricos de aproximadamente 33x, con una brecha de valoración de 11x por encima del S&P 500, vista por última vez en junio de 2023.A pesar de los desafíos actuales, incluyendo una parte significativa de empresas no rentables en el índice Russell 2000, las tendencias actuales sugieren una posible recuperación sectorial.

En Estados Unidos, los futuros están estables a ligeramente positivos mientras los mercados se estabilizan tras la rotación de ayer. Las acciones de Apple y Microsoft lideran antes de la apertura, mientras que Tesla extiende su declive, cayendo más del 2.6% después de ser rebajada de neutral a venta por analistas de UBS. Además, se anunció que pospondrá el debut de su robotaxis por dos meses. A pesar de este revés, las acciones globales están en camino de su sexta semana consecutiva de avances, la racha más larga desde marzo, impulsadas por las expectativas de flexibilización de la Fed que mejoran el sentimiento de riesgo en general. El presidente del Banco de la Reserva Federal de Chicago, Austan Goolsbee, describió los datos del IPC como «excelentes», señalando que el informe proporciona la evidencia que ha estado esperando para estar seguro de que el Banco Central está en camino hacia su objetivo del 2%.

La atención se centra en los datos clave del índice de precios al productor y en el inicio de la temporada de ganancias del segundo trimestre. Cualquier indicio de una moderación adicional en la inflación aumentará las expectativas de recortes de tasas. Hoy reportan JP Morgan, Wells Fargo, Citigroup y Bank of New York, donde los inversionistas evaluarán la rentabilidad corporativa en medio de las presiones económicas por las altas tasas de interés y la inflación persistente. Mientras tanto, el presidente Joe Biden reafirmó su candidatura para las elecciones de 2024.

En Europa, los principales mercados abrieron al alza después de que se publicaran los datos de inflación de Francia y España, que mostraron aumentos del 2.2% y 3.4% respectivamente en junio, cumpliendo con las expectativas. El índice STOXX 600 subió por tercer día consecutivo, liderado por el sector de telecomunicaciones y con el sector tecnológico rezagado. Ericsson AB subió más del 6% después de reportar resultados que superaron las expectativas.

En Asia-Pacífico, la mayoría de los mercados retrocedieron, especialmente los índices tecnológicos que sufrieron pérdidas significativas debido a la toma de ganancias. Los inversores rotaron hacia sectores como minería e industriales. El Nikkei 225 de Japón ejemplificó esta tendencia al caer un 2.2% desde máximos recientes. Se destacó la especulación sobre la posible intervención del Banco de Japón ayer para estabilizar el tipo de cambio dólar-yen, con niveles actuales alrededor de 159 yenes por dólar.

En el frente macroeconómico, las exportaciones chinas superaron las expectativas, mientras que las importaciones fueron inferiores a lo previsto, subrayando unas exportaciones industriales robustas en medio de débiles tendencias de consumo doméstico.

@Stella Capital