Venezuela | Panamá

Noticias

Noticias 12 de mayo

Buenos días,

Panorama global: alivio comercial, distensión geopolítica y presión sectorial

1. EE.UU. y China suspenden la mayoría de los aranceles: vuelta a la narrativa de abril

Después de semanas de escalada en la guerra comercial, EE.UU. y China sorprendieron a los mercados con un acuerdo de 90 días que implica una reducción masiva en las tarifas impuestas mutuamente:

EE.UU. baja aranceles de 145% a 30% (incluyendo los ligados al fentanilo)

China baja de 125% a 10%, y elimina restricciones no arancelarias como los controles de exportación sobre tierras raras.

El anuncio vino acompañado por declaraciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent: «Ninguna de las dos partes quiere desacoplar». Además, se abre la puerta a eventuales acuerdos de compras chinas de bienes estadounidenses.

Impacto de mercado inmediato:

Futuros S&P 500 +3%, Nasdaq 100 +3.9%, Dow +2.2%

Mega caps tecnológicas suben +5% (Nvidia, Apple, Tesla, Amazon)

Oro -3.3%, petróleo +3%, dólar en máximo de un mes, Treasury 10Y sube +7bps a 4.45%

Análisis:

El mercado interpreta que el escenario base vuelve a ser el de inicios de abril, antes de la llamada “Liberation Day” del 2-Abril.

Muchos “trades de cobertura” arancelaria están siendo deshechos.

La revalorización de activos de riesgo se da sobre una base sólida: EPS del Q1 sorprendió al alza (+11.2%), forward EPS del S&P 500 sigue en máximos históricos ($279).

2. El mercado reacciona: rally, flattening y revalorización del riesgo

Índices clave (pre-market):

S&P 500 futures +3%

Nasdaq 100 futures +3.9%

Dow Jones futures +2.2%

Divisas:

Dólar (DXY) +1%

Euro -1.4%

Libra -1%

Yen -2%

Renta fija:

Treasury 10Y: 4.45% (+7bps)

Bund alemán 10Y: 2.63% (+7bps)

Gilt británico 10Y: 4.64% (+7bps)

️ Commodities:

Crudo WTI +3% ($62.87)

Oro -3.3% ($3,215)

Curva de tasas y Fed:

El mercado pricea 2 recortes en 2025, y 3 en los próximos 12 meses.

La curva se aplana, con el mercado descontando una ventana de estabilidad en política comercial y geopolítica.

3. Expectativas y valuaciones

Wall Street proyecta que el S&P 500 cerrará 2025 en 6,047 puntos, prácticamente flat contra el cierre del año anterior (vs. 6,600 esperado originalmente).

EPS Q1 sorprendió al alza: crecimiento casi 2x mayor al previsto inicialmente.

A pesar de las rebajas para Q2-Q4, se espera un crecimiento de +13.6% en EPS para 2026.

El forward EPS se mantiene en máximos históricos (~$279).

El forward P/E del S&P 500 subió de 18 a 20 desde el 8-Abril.

Las Magnificent-7 pasaron de 22x a 25x forward P/E.

4. Geopolítica: tregua múltiple y rally por distensión global

Señales de descompresión internacional:

EE.UU. y China mantuvieron reuniones durante el fin de semana para discutir una mayor desescalada en la guerra comercial.

Vladimir Putin propuso una reunión directa con Zelenski el 15 de mayo en Estambul, para negociar una paz duradera.

India y Pakistán mantuvieron un cese al fuego frágil el domingo, tras enfrentamientos nocturnos intensos.

Trump negocia con Irán para frenar su programa nuclear y llegó a un acuerdo con los hutíes para cesar ataques mutuos en el Mar Rojo.

También se comprometió a mediar una solución para Cachemira.

Reacción del mercado:

El S&P 500 ya había comenzado a descontar la distensión desde el 9 de abril.

Desde el mínimo del 8-Abril, el índice sube +13.6% y ya está apenas -7.9% por debajo de su récord histórico.

El 9-Abril, día posterior al aplazamiento de los aranceles de “Liberation Day”, el S&P 500 subió +9.5%.

5. India-Pakistán acuerdan un cese al fuego inmediato tras 4 días de enfrentamientos intensos

Trump anunció el sábado un alto al fuego «total e inmediato» entre India y Pakistán, el conflicto más intenso entre ambas potencias nucleares desde 1971. El anuncio tomó por sorpresa a Nueva Delhi, donde fue mal recibido. El enojo se debió a:

La forma unilateral del anuncio por parte de EE.UU.

La percepción de que Trump igualó a India y Pakistán en el conflicto.

La falta de reconocimiento al liderazgo de Modi en el proceso.

Tensión diplomática interna:

India se mostró molesta con Washington y negó que EE.UU. haya negociado directamente el acuerdo.

Trump y Rubio dijeron haber intermediado, junto con Arabia Saudita y China.

En Pakistán se celebró la tregua como victoria; en India se vivió como derrota estratégica.

Mercado regional: India sube +4%, Pakistán +9%. Se espera mayor volatilidad política doméstica en India.

6. Trump presiona a las farmacéuticas: orden ejecutiva para bajar precios

Trump anunció que firmará una orden para igualar los precios de medicamentos en EE.UU. con los más bajos del mundo. La promesa de «59% de reducción o más» agitó al sector salud globalmente.

Impacto inmediato:

Pfizer, Merck, Lilly, BMS caen en pre-market.

Sanofi, AstraZeneca, Roche bajan en Europa.

Subsector pharma del Topix sufre su peor caída diaria desde agosto.

Reacciones mixtas:

Inversionistas temen impacto en márgenes, especialmente en medicamentos sin competencia genérica.

Falta claridad sobre si aplicará a Medicare/Medicaid o al mercado privado también.

Trump busca desvincular la medida de las tarifas contra China, en un intento por mostrar liderazgo económico.

7. Apple evalúa subir precios del iPhone mientras navega la tensión arancelaria

Apple considera aumentos de precios para su línea de iPhones de otoño, con nuevos diseños (incluido un modelo ultrafino). Según WSJ, la compañía busca evitar asociar el alza de precios con los aranceles de Trump.

Supply chain reconfigurada:

Tim Cook adelantó inventario en marzo y trasladó parte de la producción a India.

Sin embargo, los modelos Pro y Pro Max seguirán ensamblándose principalmente en China.

Jefferies estima que más de 36M de los 65M iPhones vendidos en EE.UU. en 2023 fueron modelos Pro o Pro Max.

Márgenes bajo presión: Apple no lograría absorber el costo arancelario completo sin ajustar precios, ya que India aún no tiene la capacidad técnica para absorber la producción premium.

8. Reflexión final: ¿fue todo esto un mal sueño?

La reversión casi total de las tensiones arancelarias devuelve al mercado al «escenario abril». Los trades defensivos están siendo deshechos, las tecnológicas retoman momentum, y los activos de riesgo recuperan valoraciones.

Pero la narrativa es frágil. Como advierten desde Ecofi y BlackRock, 90 días no arreglan el daño de abril, ni garantizan que no se reactiven los aranceles. La pregunta ahora es si el rally será validado por los datos reales de mayo/junio.

Conclusión

Tres frentes clave —comercio, geopolítica y política fiscal— han dado un giro inesperado hacia la distensión. Esto alimenta la narrativa de soft landing. Pero el mercado aún camina sobre una delgada capa de hielo: las cifras de actividad, los próximos movimientos de la Fed, y el comportamiento de los small caps serán claves para saber si esta paz es real o sólo un respiro temporal.

La oportunidad es clara, pero también lo son los riesgos latentes.

Lo que viene esta semana: indicadores económicos clave

Esta semana llega cargada de datos relevantes que podrían poner a prueba el rally:

Inflación (miércoles):

El IPC de abril debería moderarse levemente: la Cleveland Fed proyecta +2.3% anual para el headline (vs 2.4% en marzo) y +2.8% core (igual que marzo).

Precios estables de energía ayudan, pero los aranceles podrían empezar a verse reflejados en los núcleos.

Ojo con el salto de +2.7% m/m en el índice de autos usados de Manheim en abril.

Consumo (jueves):

Solicitudes de desempleo semanales bajaron a 228K la semana pasada.

Reclamos continuos también cayeron (-29K a 1.879M).

Redbook Retail Sales Index sigue mostrando buen dinamismo, respaldado por un mercado laboral fuerte.

Confianza empresarial (martes):

El índice de optimismo de pequeñas empresas de la NFIB cayó en marzo a 97.4 (bajo su promedio de 51 años).

El dato de abril podría reflejar aún incertidumbre por la “Liberation Day” de Trump, aunque ya podría estar desactualizado tras el giro arancelario.

Los datos de vacantes de empleo de la NFIB son clave para anticipar el reporte JOLTS.

Encuestas regionales (miércoles/jueves):

Se publican las encuestas manufactureras de la Fed de Nueva York y Filadelfia.

Ambas probablemente sigan deprimidas, aunque algo menos que en abril.

Crédito:

El Senior Loan Officer Survey podría mostrar condiciones más restrictivas.

Sin embargo, si los vientos globales bajan de intensidad, el crédito podría estabilizarse, y la Fed no tendría urgencia para recortar aún.

Bottom line: semana clave para validar si el momentum post-acuerdo China-EE.UU. tiene sustancia en la economía real o si el rally se adelantó demasiado.

@Stella Capital