Venezuela | Panamá

Noticias

Noticias 13 de noviembre

Buenos días,

Los principales índices cayeron en la sesión del martes, cuando el mercado hizo una pausa después de su repunte postelectoral. El Dow de 30 acciones cayó un 0.9%. El S&P 500 retrocedió un 0.3%, mientras que el Nasdaq bajó un 0.1%.

Parte de la caída del mercado el martes es simplemente una toma de ganancias tras las fuertes ganancias, especialmente después de las elecciones, y parte puede deberse a una posición anticipada al informe de inflación y al informe de ventas minoristas del viernes.

Los inversionistas están a la espera de los números del CPI de octubre, programados para publicarse hoy por la mañana, para ver cuánto han aumentado los costos de bienes y servicios. Los economistas encuestados esperan que el CPI suba un 0.2% en el mes y un 2.6% interanual. Es importante destacar que Powell ha cambiado el factor de riesgo de la Fed, pasando del mercado laboral a incluir tanto el mercado laboral como la inflación. Aunque las acciones han ignorado en gran medida el aumento en los rendimientos de los bonos y los productos vinculados a la inflación, es prudente observar qué sucede si datos como el IPC, o incluso las ventas minoristas, apuntan a una trayectoria de crecimiento más fuerte que también genere un impulso inflacionario. Es poco probable que los inversores adopten una postura cautelosa hasta que el IPC general esté cerca del 3.5%, lo cual representaría una amenaza creíble para que la Fed considere un ajuste. Con la expectativa generalizada de que los nombramientos de Trump en su gabinete implementen políticas inflacionarias en inmigración, comercio y la economía, los operadores están descontando menos recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal el próximo año.

Con el 92% de las empresas del S&P 500 habiendo reportado los resultados del trimestre de septiembre hasta el mediodía del martes, el EPS trimestral «combinado» del S&P 500, que es una mezcla de resultados reales de las empresas que ya han informado y estimaciones para las que no lo han hecho, es de 62.61. Este es un récord histórico, y el segundo trimestre consecutivo con máximos. El EPS combinado real del tercer trimestre también subió respecto al pronóstico de consenso de 60.96 al inicio del mes, antes del comienzo de la temporada de reportes.

Ocho sectores registraron crecimiento positivo de ganancias anuales en el tercer trimestre, frente a nueve sectores en el segundo trimestre. Entre los rezagados, la huelga de Boeing afectó al sector Industrial, llevándolo a su primer descenso anual de ganancias desde el cuarto trimestre de 2020; las ganancias de Energía cayeron a un ritmo de dos dígitos por cuarta vez en cinco trimestres; y Materiales registró su noveno trimestre consecutivo de disminución de ganancias.

Hablemos un poco de Trump, Los nuevos aranceles bajo la administración de Trump 2.0 podrían ser una herramienta para mejorar la posición de Estados Unidos en negociaciones comerciales, o podrían resultar en una guerra comercial que afecte el crecimiento económico mundial, aunque no es nuestra expectativa. En un escenario ideal para el presidente Trump, los aranceles compensarían los menores ingresos fiscales y evitarían que el déficit federal se amplíe, al tiempo que le brindarían ventaja en la negociación de acuerdos bilaterales más favorables. Sin embargo, los aranceles pueden resultar contraproducentes si la represalia de los socios comerciales reduce las importaciones y exportaciones totales, afectando los ingresos y perjudicando a los exportadores locales. Un posible riesgo, podría ser que una guerra comercial reduzca el crecimiento económico global, aun que nos parece poco probable. Se espera que los aranceles se utilicen como herramienta para negociar mejores acuerdos y proteger industrias clave de importancia nacional y económica, como los semiconductores. Por otro lado, Trump ha amenazado con imponer un arancel del 25% a las importaciones mexicanas si México no frena la migración ilegal hacia Estados Unidos, lo que podría tener implicaciones reales para el comercio y la migración en América del Norte.

En Estados Unidos, los futuros se encuentran a la baja a la espera de los datos del CPI mañana. Los rendimientos de los bonos están estables, los Magníficos 7 mixtos y los semis a la baja los Bancos, Energía, Industriales y Salud están recibiendo ofertas de compra. El USD está estable por primera vez esta semana.

En Asia Pacifico, los principales índices operaron a la baja. La región también esperaba actualizaciones sobre la tasa de desempleo de Australia, la producción industrial de China y Japón, así como el producto interno bruto (PIB) de este último país, todas programadas para más adelante en la semana.

En términos de materias primas, Los precios del petróleo se mantuvieron cerca de sus niveles más bajos en dos semanas el miércoles, un día después de que la OPEP rebajara su pronóstico de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2024 y 2025, y en medio de preocupaciones por la demanda en China. Además, los precios del petróleo han caído drásticamente últimamente debido a un dólar más fuerte tras la victoria de Donald Trump.

@Stella Capital