Venezuela | Panamá

Noticias

Noticias 14 de junio

Buenos dias,

Ayer, el S&P 500 y el NASDAQ alcanzaron un cuarto día consecutivo de máximos históricos principalmente impulsados por el sector tecnológico. Sin embargo, el Dow Jones cayó un 0.2%. Este movimiento se produce después de una inesperada disminución en los precios de los productores, reforzando el optimismo sobre una posible tendencia desinflacionaria que podría llevar a una reducción de las tasas de interés para fin de año. La inflación resultó notablemente más baja de lo esperado, con el índice de precios al productor disminuyendo un 0.2% mes a mes en el nivel general y el básico permaneciendo sin cambios, lo que representa la primera caída en cuatro años y medio.

Los datos han sido particularmente sorprendentes tomando en cuenta el alza reciente de tarifas de envíos y fletes, así como el aumento en los índices IPP y de IPC de China. No obstante, esto confirma la tendencia desinflacionaria ilustrada por el IPC de ayer.

La pregunta clave en Estados Unidos hoy es cómo se sienten los consumidores, aunque podría ser una de esas ocasiones poco frecuentes en las que los desarrollos en Europa y Asia dominan el panorama macroeconómico, con las acciones francesas habiendo caído un 4.5% durante la semana, hasta el momento, su mayor caída semanal desde septiembre de 2022.

En Estados Unidos, los futuros están a la baja, mientras los inversores equilibran el impacto de un reserva federal estricta, una inflación en enfriamiento y la fortaleza del sector tecnológico. La magnífica 7 están a la baja, a excepción de Nvidia y Tesla. Entre los desarrollos corporativos, Apple superó a Microsoft para reclamar su estatus como la compañía más valiosa del mundo, Adobe System sube 15% previo a la apertura del mercado después de reportar fuertes ganancias y una revisión a la alza de su previsión para 2024, y los accionistas de Tesla aprobaron el paquete de compensación del CEO Elon Musk.

Hoy, el enfoque macroeconómico estará en los datos de sentimiento y expectativas de inflación de Michigan, cuya última lectura fue la más baja en seis meses. Será interesante observar si la inflación más moderada del mes pasado ha tenido algún impacto, aunque probablemente sea prematuro para que las personas lo perciban. De todos modos, proporcionará una indicación valiosa sobre el estado de ánimo del consumidor estadounidense.

En Europa, los mercados se encaminan a su peor semana desde octubre, con España y Francia siendo los más rezagados. A nivel sectorial, los bancos italianos y las empresas de lujo y marcas son los más afectados. La volatilidad proviene mayoritariamente de Francia, que ha reportado un aumento mayor al esperado en la tasa de inflación anual y las incertidumbres políticas en torno a la popularidad del partido de Marine Le Pen, que podría introducir políticas fiscales más laxas y resulta victoriosa en las próximas elecciones. El euro se debilita a su nivel más bajo frente al dólar desde abril. El diferencial entre los rendimientos de los buenos franceses y alemanes se ha ampliado significativamente, marcando el mayor aumento desde la crisis de la deuda europea en 2011. Esta turbulencia también está afectando particularmente a los bancos franceses como BNP y Societe General. Se anticipa el informe sobre la balanza comercial del área del euro más tarde hoy, y se sigue de cerca la cumbre del G7 en curso en Bari, Italia, mientras los líderes mundiales discuten temas internacionales clave.

En la región de Asia Pacífico, el desempeño del mercado fue mixto, con pérdidas en las acciones australianas y chinas compensadas por ganancias en Japón. El yen se debilitó a un mínimo de seis semanas, tocando 158 frente al dólar después de que el Banco de Japón mantuviera su programa de compra de bonos sin cambios, pero sugirió que se podría decidir un plan detallado para reducir sus compras en julio.

En China, los inversores están observando la determinación del banco central para controlar los riesgos de estabilidad financiera que ve en un mercado de bonos en alza.

@Stella Capital