Noticias 14 de octubre

Buenos días,
Hoy es el Día de Colón. Los futuros están al alza, con el sector tecnológico mostrando ganancias moderadas. Las acciones de Nvidia (NVDA), Apple (AAPL) y Google (GOOG) están liderando entre las empresas de gran capitalización tecnológica. El dólar estadounidense (USD) también está más fuerte. Hoy, los mercados de bonos en EE.UU. están cerrados. Las materias primas presentan comportamientos mixtos: el precio del petróleo ha caído un 2.3%, mientras que los metales industriales están al alza y los metales preciosos muestran movimientos mixtos. Esta semana será clave, ya que tenemos un calendario lleno de reportes de ganancias, junto con la publicación de las ventas minoristas este jueves 17 de octubre.
La semana pasada, el índice S&P 500 cerró con una ganancia del 1.1%. En particular, las acciones subieron de manera sólida el viernes, impulsadas por los resultados positivos de las ganancias bancarias, lo que reforzó la narrativa de un crecimiento económico estable pero moderado. El índice Nasdaq también avanzó un 1.2%, mientras que el Russell 2000 ganó un 1.0%. En cuanto al rendimiento sectorial del S&P 500, los sectores cíclicos como tecnología, industriales y financieros superaron a los demás, mientras que los sectores defensivos, como las utilities (servicios públicos), generaron rendimientos negativos. Entre las principales empresas de tecnología, Nvidia subió un impresionante 7.9% durante la semana, mientras que Tesla cayó un 12.9% tras la decepción en la presentación de su Robotaxi. La inflación al consumidor (CPI) sorprendió ligeramente al alza, lo que provocó un aumento de 13 puntos básicos en el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años y un empinamiento de 10 puntos básicos en la curva de rendimiento entre los bonos a 2 y 10 años. El mercado de crédito también mostró fortaleza, con una mejora en el índice JULIS y un estrechamiento de los diferenciales de alto rendimiento (high yield).
Los reportes de ganancias bancarias han sorprendido positivamente hasta ahora, pero lo más importante es que el sentimiento en el sector bancario ha mejorado, reafirmando la narrativa de un crecimiento económico estable. En el primer día de resultados del tercer trimestre, hemos notado dos tendencias clave: (i) los patrones de gasto se mantienen sólidos, lo que respalda la narrativa de crecimiento moderado, y (ii) los consumidores de menores ingresos son los más afectados, pero con la inflación desacelerándose, deberíamos ver algo de alivio para este grupo.
También estamos a punto de iniciar la temporada de reportes de ganancias en el sector tecnológico. Seguimos optimistas sobre el sector de Internet de cara a los resultados del tercer trimestre de 2024, comenzando con Netflix el 17 de octubre. Aunque el rendimiento del sector ha sido mixto (con un aumento del 32% en promedio ponderado por capitalización de mercado, pero solo un 1% en el universo total de cobertura en lo que va del año, frente a un 21% en el S&P 500), mantenemos nuestro enfoque en las grandes empresas con un fuerte potencial de crecimiento y motores específicos, como Amazon, Meta y Uber. También vemos oportunidades en empresas basadas en suscripción, como Netflix y Spotify, que han demostrado una ejecución sólida y resiliencia en el entorno macroeconómico actual.
No obstante, somos conscientes de algunas preocupaciones relacionadas con las altas expectativas, valoraciones elevadas y los importantes gastos de capital. Por ejemplo, se espera que Amazon, Google y Meta incrementen sus gastos de capital entre un 40% y 60% en 2024 y entre un 10% y 30% en 2025. Aunque esto puede generar algunas dudas, los retornos iniciales de las inversiones en inteligencia artificial (IA) son alentadores. Ya hemos visto un aumento de más del 30% en la productividad gracias a la IA generativa, y tanto AWS como Google Cloud están generando miles de millones de dólares a partir de la IA. Además, el crecimiento reciente de los ingresos publicitarios de Meta y el crecimiento en las búsquedas de Google también se han visto impulsados en parte por las mejoras derivadas de la IA.
Entre nuestras principales recomendaciones, Amazon sigue destacando, a pesar de algunas preocupaciones a corto plazo sobre los ingresos operativos. Nos anima especialmente el fuerte crecimiento de AWS y el enfoque disciplinado de la empresa en general. Meta también es un referente destacado, con una ejecución impresionante en IA y una hoja de ruta clara para su crecimiento futuro. Uber continúa mostrando un crecimiento constante en sus segmentos de movilidad y entrega, y creemos que está bien posicionada para convertirse en un socio clave en el ámbito de los vehículos autónomos, impulsando la demanda y la utilización en los próximos años.
En cuanto a los **datos macroeconómicos**, la semana pasada el índice de precios al consumidor sorprendió ligeramente al alza. Este aumento en la inflación podría reflejarse en el índice de precios del gasto de consumo personal, que esperamos que registre un aumento del 0.3% mes a mes y del 2.6% año a año. Esta semana, el enfoque estará en la publicación de las ventas minoristas. Esperamos que las ventas minoristas suban un 0.4% mes a mes, frente al 0.1% anterior, superando las estimaciones del mercado, que se sitúan en un 0.3%. Para las ventas minoristas básicas, proyectamos un crecimiento del 0.2% mes a mes, ligeramente por debajo del 0.3% que espera el mercado. Un dato positivo o alineado con las expectativas podría impactar el mercado de bonos, no tanto en la perspectiva de noviembre de 2024, sino en el año fiscal 2025, reduciendo las expectativas de recortes adicionales, ya que un crecimiento de las ventas reales implicaría una aceleración del crecimiento económico en el cuarto trimestre de 2024 y la primera mitad de 2025. De manera más general, el consumidor estadounidense sigue sorprendiendo al alza, impulsando el crecimiento por encima de las tendencias a largo plazo durante los últimos ocho trimestres.
En cuanto a las **elecciones en Estados Unidos**, la brecha entre las posibilidades de victoria de Harris y Trump se ha reducido la semana pasada, con una probabilidad del 51% para Harris frente al 49% para Trump, según medios de comunicación. Mientras tanto, las probabilidades de apuestas ahora muestran a Trump superando a Harris. Este repunte para Trump es notable, ya que el 29 de septiembre tenía solo un 45% de probabilidades de ganar. Dado lo ajustado de la carrera, las elecciones presidenciales representan la mayor fuente de incertidumbre para el resto del mes, lo que podría generar volatilidad en los mercados. No obstante, dada la situación macroeconómica favorable, estamos inclinados a aprovechar posibles caídas del mercado.
En relación con **China**, el Ministerio de Finanzas de China celebró la tan esperada conferencia de prensa el pasado sábado. Las conclusiones clave fueron que no se anunció el tamaño del paquete fiscal ya que requiere la aprobación de la Asamblea Nacional Popular, no hubo apoyo directo al consumo, y las medidas fiscales se centraron en mitigar riesgos, como la deuda oculta del gobierno local, la vivienda y los bancos. Sin embargo, no se implementó ningún estímulo adicional al consumo o a la inversión. Aunque el riesgo para la previsión de crecimiento trimestral anualizado de China sigue siendo ligeramente al alza, el impacto es limitado. Además, los datos de precios al productor y precios al consumidor de China también estuvieron por debajo de las expectativas el fin de semana, aunque se mantiene la previsión de una inflación positiva pero baja para el resto del año, principalmente por el efecto base.
**Perspectiva general:** Mantenemos una postura tácticamente optimista y creemos que el entorno macroeconómico respalda un rally hacia fin de año. Los datos macroeconómicos y los comentarios de las compañías durante los reportes de ganancias apuntan a un crecimiento económico por encima de la tendencia en Estados Unidos, con la Reserva Federal comenzando su ciclo de flexibilización. Continuamos con nuestra estrategia de equilibrio con una inclinación hacia sectores cíclicos y de valor. Los temas clave a monitorear incluyen: las ganancias del tercer trimestre, especialmente las de las grandes empresas tecnológicas; los datos macroeconómicos hasta las elecciones; los desarrollos geopolíticos en el Medio Oriente; los titulares relacionados con las elecciones en Estados Unidos; y los estímulos en China.
@Stella Capital