Noticias 16 de diciembre

Buenos días,
Con el final del año ya a la vista, el S&P 500 cerró esta semana muy cerca de alcanzar su récord número 58 de máximos históricos en 2024. Solo en cuatro años se han registrado más récords: 1995, 2021, 1964 y 2017. Este sigue siendo el mejor rendimiento anual del S&P 500 desde 1997, lo que demuestra un mercado notablemente fuerte en lo que va del año.
Sin embargo, no todos los índices acompañaron esta fortaleza. La mayoría de los índices de renta variable en Estados Unidos terminaron la semana en números rojos, con la excepción del Nasdaq Composite, que avanzó ligeramente, superando la marca de los 20,000 puntos por primera vez en su historia. Por otro lado, el Russell 2000 registró su segunda semana consecutiva de bajo rendimiento frente al S&P 500.
En términos de sectores, las acciones de crecimiento continuaron superando a las de valor, impulsadas por subidas destacadas en empresas como Tesla, que ganó un 12%, y Alphabet, que subió un 8.4%. Estas compañías jugaron un papel clave en mantener la narrativa positiva en ciertos segmentos del mercado.
En el frente macroeconómico, los temores de estanflación volvieron a surgir. Vimos un aumento anualizado tanto en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) como en el Índice de Precios al Productor (PPI), lo que generó cierta inquietud sobre las presiones inflacionarias. Además, las sorpresas macroeconómicas decepcionaron por cuarta semana consecutiva. Un ejemplo claro fue el aumento inesperado en las solicitudes iniciales de desempleo, que alcanzaron un máximo de dos meses con 242,000 nuevas solicitudes reportadas el jueves.
En cuanto al mercado de bonos, los rendimientos del Tesoro aumentaron en casi toda la curva, generando retornos negativos para la semana. Mientras tanto, en Europa, tanto el Banco Central Europeo como el Banco Nacional Suizo recortaron tasas en 25 y 50 puntos básicos, respectivamente. El dólar, por su parte, cerró su sexta jornada consecutiva al alza, alcanzando niveles cercanos a máximos postelectorales.
En materias primas, el oro logró mantener las ganancias semanales, mientras que el petróleo tuvo una semana notable, con el WTI superando los $71 por barril, impulsado por las tensiones geopolíticas. En el espacio de criptomonedas, Bitcoin cerró la semana por encima de los $102,000 tras encontrar soporte en el nivel de $100,000.
Eventos clave esta semana:
El evento principal será la reunión de política monetaria de la Reserva Federal este miércoles. Se espera que la Fed recorte las tasas en 25 puntos básicos, llevando el rango objetivo a entre 4.25% y 4.50%. Este será el cuarto recorte desde septiembre, sumando un total de 100 puntos básicos. Sin embargo, el presidente Jerome Powell probablemente señalará una pausa en futuros recortes, respaldado por proyecciones económicas que muestran un crecimiento más fuerte e inflación elevada en los próximos dos años.
Además, tenemos una lista de indicadores económicos importantes:
El martes, las ventas minoristas y los datos de ingresos personales serán claves para evaluar la fuerza del consumo, que sigue siendo un pilar para el crecimiento.
El jueves conoceremos la última estimación del PIB del tercer trimestre. Las proyecciones actuales sugieren un crecimiento robusto del 2.8%, mientras que el modelo GDPNow de la Fed de Atlanta proyecta un crecimiento del 3.3% para el cuarto trimestre.
La producción industrial, también el martes, y las encuestas regionales de manufactura esta semana podrían indicar una recuperación en el sector manufacturero, empujando el índice ISM por encima del nivel crítico de 50, señalando expansión en el sector por primera vez en dos años.
Aunque el mercado muestra resiliencia, creemos que es importante ser precavidos por las siguientes razones:
Ratio Bull/Bear: La relación Bull/Bear está en un elevado 3.80, con un 62.3% de optimistas y solo un 16.4% de pesimistas, una señal contraria desde la perspectiva del sentimiento del mercado.
Amplitud limitada: Solo el 30.9% de las compañías del S&P 500 están superando el índice en términos interanuales, lo que sugiere una disminución en la amplitud del rally.
Media móvil de 200 días: El S&P 500 está un 10% por encima de su media móvil de 200 días, mientras que el ETF de los Magnificent-7 está un 21% por encima, mostrando posibles señales de sobrecompra.
Portadas optimistas: Barron’s recientemente proyectó un **20% de ganancia en 2025**. Aunque vemos un potencial de +15% para el S&P 500 el próximo año, portadas como esta suelen ser indicadores contrarios a corto plazo.
Actividad de insiders: Las ventas de insiders están en máximos de una década, con sectores como Tecnología y Consumo Discrecional liderando las ventas, mientras que Farma y Biotech lucen más atractivos.
Factores fundamentales: El recorte de tasas de la Fed el 18 de diciembre podría tener un tono hawkish o no ocurrir, lo que podría enfriar el rally y generar correcciones, especialmente si los inversores rebalancean sus portafolios a inicios de 2025.
En conclusión, aunque seguimos atentos a las oportunidades del mercado, consideramos prudente mantener una postura balanceada y cautelosa en este cierre de año.
@Stella Capital