Venezuela | Panamá

Noticias

Noticias 16 de septiembre

Buenos días,

Tras la peor semana del año para el SMPI, esta última fue la mejor, subiendo un 4%. El NASDAQ y el Russell también tuvieron un excelente desempeño, con el NASDAQ subiendo casi un 6% y el Russell un 4.4%.

Vimos una combinación del comercio relacionado con la inteligencia artificial y las acciones más cíclicas y de valor, lo que impulsó un rally más amplio donde 10 sectores cerraron al alza. Lo interesante es que, a pesar del incremento en el precio del petróleo West Texas Intermediate (que rebotó casi un dólar), las acciones de energía cayeron durante la semana.

Todo esto sucedió en un contexto de inflación en declive. Según el CFO de Blackstone, si ajustamos los costos actuales de vivienda, la inflación está más cerca del 1.7%, una cifra considerablemente inferior al 2.5% oficial.

Además, las apuestas de un recorte de tasas de 50 puntos básicos aumentaron esa semana, y el mercado ahora espera un recorte de 37 puntos básicos, lo que ayudó a que la curva de rendimiento se empinara, favoreciendo las acciones cíclicas y de valor.

También hemos observado que el dólar estadounidense ha caído en nueve de las últimas once semanas, lo que ha incrementado la demanda por acciones de mercados emergentes. En cuanto al ámbito político, la situación sigue siendo bastante incierta. No está claro si hoy hubo un atentado contra el expresidente Trump, lo que añade más tensión al entorno político. Mientras tanto, la competencia entre Kamala Harris y Trump está muy ajustada. Todo parece indicar que Pennsylvania y Wisconsin serán los estados clave.

Ambos candidatos ya han tenido su rebote en las encuestas, y a 50 días de las elecciones, la política podría influir en los mercados. Esperamos que este factor se mantenga durante las próximas semanas.

La semana pasada realmente fue una montaña rusa, con las acciones recuperándose tras su peor semana. Los hedge funds mejoraron un poco, pero todavía están un 1.1% abajo a nivel global, en línea con las pérdidas de los mercados de acciones, que cayeron un 1.4% hasta el jueves 12 de septiembre.

Las estrategias long-short han estado bastante planas, lo que sugiere que no ha habido generación de alfa, ni positiva ni negativa. Algunos catalizadores positivos ayudaron al rally de la semana anterior, como las noticias relacionadas con la inteligencia artificial, la conferencia de Nvidia, buenos resultados de ganancias y comentarios optimistas en las conferencias.

Todo esto ha incrementado las expectativas de un recorte de 50 puntos básicos por parte de la FED la próxima semana. También vimos que los hedge funds en Estados Unidos comenzaron a comprar más la semana anterior, aunque las entradas netas en las últimas cuatro semanas siguen siendo negativas.

En cuanto a los inversores más pequeños, también hubo un pequeño aumento en la compra de acciones individuales, aunque las entradas netas de las últimas cuatro semanas siguen siendo bajas.

En resumen, aunque hemos visto un poco más de optimismo, no parece que el mercado esté sobrecomprado, lo que sugiere que, si las ventas minoristas son positivas y la FED adopta una postura dovish, el rally podría continuar. Cabe la posibilidad de que la estacionalidad negativa típica de la segunda semana de septiembre se mantenga.

Las dos preguntas clave de esta semana son: ¿qué significa el inicio del ciclo de relajación de tasas para la economía y los activos de riesgo? ¿Y volveremos a la estacionalidad negativa? Creemos que las ventas minoristas serán más decisivas que la decisión de la FED. Si la economía es sólida, cualquier baja debido a la estacionalidad podría ser una oportunidad de compra.

En términos de estrategias de inversión, estamos favoreciendo una estrategia barbell con una inclinación hacia acciones cíclicas y de valor. Además, comenzaría a comprar un poco de GGU para tener más beta en el mercado con un 10-15% de protección.

Ahora, estamos esperando un recorte de entre 25 y 50 puntos básicos. Un recorte de 50 puntos sería bienvenido, ya que la inflación ya no es una preocupación principal. Los fondos de la FED deberían estar mucho más cerca de la tasa neutral, estimada entre 2.5% y 3%. Tanto un recorte de 25 como de 50 puntos básicos serán positivos para el mercado, aunque algunos inversores podrían considerar que un recorte de 50 puntos podría ser más alarmante por temor al crecimiento. No comparto esa preocupación. La economía está en buena forma, y un recorte ahora aumentaría la probabilidad de un aterrizaje suave, con un crecimiento moderado del PIB entre 1% y 1.5%, e incluso un escenario sin aterrizaje donde el PIB se mantenga por encima del 2%, lo que impulsaría el crecimiento en 2025.

Si además tenemos un buen dato de ventas minoristas junto a un recorte de 50 puntos básicos, estaríamos ante un escenario bastante alcista. Tras la recesión no oficial de la primera mitad de 2022, el crecimiento del PIB real ha promediado un 2.8% en los últimos ocho trimestres, 3.2% en los últimos cuatro, y 2.25% en lo que va del año. Antes de la pandemia, el crecimiento del PIB promediaba un 2.2%. En el segundo trimestre de 2024, el crecimiento fue del 3%, con las ganancias corporativas alcanzando máximos históricos, gracias a la expansión de márgenes. La inflación está al 2.5%, aunque el CFO de Blackstone sostiene que en realidad es del 1.7%.

Estos datos macro, junto con la fortaleza de los hogares y las empresas, nos llevan a pensar que este es un recorte de mantenimiento, no un recorte por temor al crecimiento, y los recortes de mantenimiento son buenos para las acciones.

En cuanto a la fortaleza del consumidor, los datos de Bank of America muestran que, hasta el 31 de agosto, los saldos de las cuentas corrientes y de ahorro siguen un 33% por encima de los niveles de 2019 en términos nominales y un 10% en términos reales. El crecimiento salarial está mejorando en todos los niveles de ingresos, pero crece más rápido en los hogares de ingresos bajos. Sin embargo, las tasas de morosidad en las tarjetas de crédito han aumentado más allá de los niveles de 2019 en los consumidores con menores ingresos. Las tasas de cancelación de tarjetas emitidas por bancos han promediado 2.25% en los últimos tres meses, en línea con el 2.30% de diciembre de 2019.

En cuanto a la fortaleza corporativa, las empresas de alta calidad, con grado de inversión, están en buena forma. El segundo trimestre de 2024 ha mostrado una mejora en los fundamentales. Tras varios trimestres de deterioro, el EBITDA ha crecido un 1.1% interanual, siendo esta la primera ganancia en cinco trimestres. Los márgenes de EBITDA han mejorado un 3.7%, y la deuda ha crecido un 3%, aunque el apalancamiento también ha aumentado ligeramente.

@Stella Capital