Venezuela | Panamá

Noticias

Noticias 19 de julio

Buenos días,

El índice de volatilidad BIC sube por encima de 16, mientras las acciones globales caen debido a interrupciones en sistemas informáticos, afectando a bancos, aerolíneas, trenes, telecomunicaciones y comercios a nivel mundial.

Varias aerolíneas estadounidenses y europeas tuvieron que retrasar o cancelar sus vuelos, mientras que los aeropuertos no pudieron usar pases de abordar móviles. Las acciones de Crowdstree cayeron hasta un 16% antes de la apertura tras advertir que un fallo en su software fue el causante de estos problemas, los cuales también han afectado a los dispositivos que usan Microsoft Windows.

El CEO de Crowdstree afirmó que no se trata de un ciberataque y que el problema estaba siendo solucionado. Las acciones de Microsoft bajaron hasta un 2% previo a la apertura, aunque la empresa anunció que ha resuelto las interrupciones en sus sistemas a nivel global.

Estas disrupciones llegan al final de una semana en la que el Nasdaq 100 perdió más del 3% y el S&P 500 un 1.5% debido a una amplia rotación de mercado del sector de crecimiento hacia compañías de pequeña capitalización, con el índice Russell 2000 subiendo un 2.3% y el Dow Jones un 1.7%. Estos movimientos surgen gracias al consenso de que la Reserva Federal podría recortar tasas en septiembre. Asimismo, los datos de ayer mostraron el mayor aumento en las solicitudes de desempleo desde principios de mayo, reforzando esta visión. Además, la probabilidad de un mayor proteccionismo bajo una posible presidencia de Trump ha influido en el sentimiento del mercado.

Por otro lado, las expectativas de un aterrizaje suave están aumentando, con el consenso anticipando que cualquier desaceleración económica en Estados Unidos será temporal y que los recortes de tasas tendrán un impacto rápido. Dado el contexto político y de política monetaria en Estados Unidos, que debería favorecer a los mercados, consideramos oportuno aprovechar la volatilidad causada por las interrupciones en los sistemas informáticos para ejecutar operaciones con productos estructurados, captando mejores niveles de entrada y condiciones más favorables.

En Estados Unidos, los futuros se recuperan después de que Microsoft confirmara que ha solucionado las disrupciones informáticas en su sistema. Las aerolíneas lideraron las caídas. Wall Street parece estar listo para terminar la semana a la baja con una rotación sectorial en marcha. Netflix cayó antes de la apertura a pesar de superar las expectativas de adiciones netas de suscriptores. Sin embargo, dio una perspectiva futura de ingresos cautelosa que no cumplió con las expectativas. Por su lado, American Express superó las expectativas. Los inversores también esperan comentarios de los responsables de la Fed, incluyendo John Williams y Raphael Bostic. En política, Donald Trump aceptó la nominación presidencial del Partido Republicano, mientras que Joe Biden enfrentaba crecientes llamados de miembros y donantes del Partido Demócrata para retirarse de la carrera presidencial.

En Europa, las bolsas abrieron a la baja con el índice Stoxx 600 perdiendo un 0.5%, cayendo por quinto día consecutivo y encaminándose a su racha de pérdidas más larga desde octubre. En cuanto a la política monetaria, el Banco Central Europeo decidió mantener la tasa de interés estable tras la reducción de 25 puntos básicos acordada en junio. Además, estima que la inflación general de este año se situará en el 2.4%, pronosticando que la tasa disminuirá al 2% en 2025 y al 1.9% en 2026. La presidenta Christine Lagarde indicó que es poco probable que la inflación alcance el objetivo del 2% hasta la segunda mitad de 2025 y que la decisión de septiembre sigue abierta. Mientras tanto, un vocero del BCE cree que son apropiados dos recortes más en 2024. Asimismo, Villeroy dijo que la desinflación avanza según lo previsto.

En el ámbito macroeconómico, las ventas minoristas del Reino Unido registraron una caída anual del 0.2% en junio, no cumpliendo con las expectativas, mientras que en Alemania los precios al productor también decepcionaron ya que disminuyeron 1.6% en términos anuales, en comparación con el aumento del 0.2% anterior.

En Asia-Pacífico, la mayoría de las acciones cayeron en medio de preocupaciones persistentes sobre una renovada guerra comercial entre Estados Unidos y China. De hecho, el índice Asia-Pacífico de MSCI cayó más del 1%, encaminándose a su mayor caída semanal en tres meses. Sin embargo, las pérdidas en las acciones chinas se amortiguaron por las promesas de políticas más favorables por parte del gobierno chino.

Por otro lado, las acciones de fabricación de chips cayeron por tercer día a pesar de que el gigante del sector, Taiwan Semiconductors, registró ganancias superiores a las esperadas. Las acciones de la empresa en Taipei cayeron un 2% ya que el sentimiento hacia Taiwán también se vio afectado por los comentarios de Trump, quien dijo que Taiwán debería pagar a Estados Unidos por los suministros de defensa.

@Stella Capital