Noticias 2 de abril

Buenos días,
Hoy es 2 de abril, el llamado día de la liberación de Trump. Este es el día que la administración ha marcado en el calendario para anunciar nuevas medidas arancelarias y hacer efectivas varias de las que ya había anticipado.
Este día puede ser un punto de inflexión para la economía global, y hay varios aspectos que debemos analizar en profundidad. Primero, pongamos en contexto lo que ha estado ocurriendo hasta ahora. Los aranceles que Trump ha ido anunciando no solo afectan a Estados Unidos, sino también a gran parte del mundo.
Desde que se iniciaron las medidas arancelarias, ha habido una serie de decisiones estratégicas que afectan en distintos sectores y países. Vamos a repasarlos. China, 20% de aranceles.
El 4 de febrero, Trump invocó la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional para implementar un arancel del 10% productos chinos, elevándolo al 20% el 3 de marzo. Se buscaba presionar a China para modificar prácticas comerciales consideradas desleales, pero también para recortar el déficit comercial entre ambos países. Esto se suma a un esquema preexistente de tarifas que ya cubría el 66.4% de las importaciones chinas hacia Estados Unidos, con un promedio arancelario del 19.3%. Canadá y México, 25% de aranceles.
El 1 de febrero, se impusieron aranceles del 25% sobre productos provenientes de Canadá y México, con la excepción de los productos energéticos canadienses que tienen un arancel reducido del 10%. El 6 de marzo, se ajustaron estas tarifas para excluir productos que cumplen con el USMCA, pero el plazo para realizar nuevos ajustes vence hoy, 2 de abril. Este cambio ha generado incertidumbre tanto para productores como para inversionistas.
Acero y aluminio, 25% de aranceles. El 11 de febrero, Trump reinstauró las tarifas del 25% sobre el acero y elevó las tarifas del aluminio del 10% al 25%. Además, se eliminaron las exenciones previas, afectando a países que anteriormente estaban protegidos, como Canadá, México, Japón, Corea del Sur y la Unión Europea.
La intención aquí es revitalizar la producción doméstica de estos materiales estratégicos, pero el costo para las industrias que dependen de ellos puede ser significativo. Autos y partes automotrices, 25% de aranceles. El 26 de marzo, se anunció que a partir de hoy, 2 de abril, se impondrán tarifas del 25% sobre vehículos y partes automotrices provenientes del extranjero.
Aunque los componentes que cumplen con el USMCA estarán exentos temporalmente, la mayoría de los autos vendidos en Estados Unidos dependen de componentes importados. Este es un golpe directo a la cadena de suministro global de la industria automotriz. Lo que hemos visto hasta ahora es que Trump está aplicando tarifas de manera agresiva para forzar una renegociación comercial a su favor.
Pero hay algo importante que analizar, ¿quiénes son los verdaderos perdedores en este juego? Lo que varios análisis recientes indican es que México y Canadá están más expuestos que China a estas medidas. A pesar de la retórica de guerra comercial con China, los verdaderos impactos podrían ser más profundos en América del Norte. Ahora bien, también debemos observar cómo estas medidas empiezan a afectar la economía doméstica de Estados Unidos.
Los datos económicos de ayer mostraron algunas señales claras de que la incertidumbre generada por Trump-Trumwell 2.0 ya está pesando sobre la actividad económica. Datos de ayer Manufacturing PMI. El índice de manufactura PMI cayó por debajo de 50.0 nuevamente, registrando un 49.0 en marzo. Esto indica contracción.
Los componentes principales del índice mostraron debilidad, con una fuerte mención de la palabra aranceles como factor que afecta negativamente la actividad comercial y los costos de materiales. La subcategoría de precios pagados subió a 69.4 en marzo, su lectura más alta desde junio de 2022. Esto refleja un aumento en el costo de materias primas, que ha incrementado durante seis meses consecutivos.
Hay un claro olor a estaflación en este reporte. Holtz, Aunque el reporte de ofertas de empleo de febrero es un poco antiguo, mostró que el mercado laboral se mantiene resiliente. El índice de confianza del consumidor de marzo también reflejó que las oportunidades laborales aún son relativamente abundantes.
El gasto en construcción parece estar perdiendo su impulso alcista, aunque aún se mantiene en niveles récord. No obstante, las grandes inversiones extranjeras y domésticas comprometidas bajo la política de reshoring de Trump 2.0 podrían eventualmente impulsar este sector. Sin embargo, esto aún no se ha materializado.
El nuevo modelo alternativo de la Fed de Atlanta, ajustado por importaciones de oro, muestra que el PIB real cayó un 1.4%, tasa anualizada, durante el primer trimestre. Además, el gasto del consumidor real está disminuyendo un 0.6%, en gran parte debido a factores climáticos adversos. No obstante, se espera un repunte en el gasto de los consumidores en marzo y abril.
@Stella Capital