Noticias 2 de diciembre

Buenos días,
El viernes, el índice Standard & Poor’s 500 cerró en un nuevo máximo histórico, registrando un rendimiento mensual de +5.7%, el mejor desde noviembre de 2023. El índice Nasdaq 100 subió un +5.2%, su mejor desempeño mensual desde junio, mientras que el índice Russell 2000 logró un impresionante +10.8%, el mejor rendimiento mensual desde diciembre de 2023.
**¿Hacia dónde van los mercados desde aquí?**
Nos mantenemos tácticamente optimistas hacia el cierre del año. Este optimismo se basa en un entorno macroeconómico favorable, un crecimiento sostenido en los resultados empresariales y una Reserva Federal que sigue siendo un apoyo clave para los mercados. Además, el posicionamiento actual no presenta grandes obstáculos y, junto con factores como la estacionalidad positiva y los programas de recompra de acciones, se generan importantes vientos a favor para los mercados.
En términos de estrategias, hemos observado un creciente interés en los spreads de opciones call sobre el índice Standard & Poor’s 500 con precios de ejercicio de 6200 y 6300 para diciembre. Estas estrategias sugieren un potencial alcista del 2.8% al 4.4% desde el cierre del viernes. Creemos que el impulso del mercado continuará, con bajo riesgo de correcciones significativas hasta mediados de enero, antes de los resultados del cuarto trimestre y la toma de posesión de Donald Trump como presidente.
**Ahora, sobre el contexto macroeconómico.**
El crecimiento del producto interno bruto real en Estados Unidos ha promediado un sólido 2.8% en los últimos nueve trimestres. El consumidor estadounidense permanece en buena forma, con pocos signos de estrés que puedan provocar una contracción en el gasto. En el ámbito corporativo, las empresas han mostrado una salud histórica, con márgenes en expansión y pocas señales de un aumento significativo en los despidos.
Los informes recientes de los índices de gerentes de compras y los resultados empresariales reflejan que muchas compañías han retrasado decisiones de contratación e inversión en capital debido, primero, a la incertidumbre sobre el ciclo de flexibilización de la Fed, y segundo, a las elecciones. No obstante, el aumento del sentimiento empresarial tras la victoria de Donald Trump podría reactivar la contratación en la primera mitad de 2025, con la posibilidad de llevar la tasa de desempleo por debajo del 4%.
De ser así, esperamos que la inflación se mantenga elevada y los rendimientos más altos durante un período prolongado, aunque no anticipamos otra inversión de la curva de rendimientos. Un ejemplo histórico relevante es la década de 1990, caracterizada por un crecimiento económico robusto, aumentos en la productividad y rendimientos más altos. En ese período, el rendimiento promedio del bono a 10 años fue de 6.65%.
**¿Qué esperar de esta semana?**
Esta semana estará marcada por varios eventos clave:
1. **Datos macroeconómicos en Estados Unidos:** Recibiremos los índices de gerentes de compras para manufactura y servicios, las ofertas de empleo, el reporte de empleo del sector privado y el informe de empleo no agrícola del viernes. Este último será crucial para las expectativas de recorte de tasas en diciembre, que actualmente están en un 66%. Un dato fuerte, superior a 200 mil empleos, podría reforzar la estabilidad en las tasas, mientras que un dato débil podría aumentar la probabilidad de un recorte en enero, actualmente en un 25%.
2. **Discursos de la Fed:** Esta semana habrá 10 discursos de miembros de la Fed, incluido el de Jerome Powell el 4 de diciembre, antes del inicio del silencio informativo previo a la reunión del 18 de diciembre. Actualmente, el mercado estima un 65% de probabilidad de un recorte de tasas en diciembre.
3. **Titulares sobre comercio y tarifas:** La semana pasada, Donald Trump advirtió de tarifas adicionales del 25% sobre productos de México y Canadá, un 10% adicional para bienes de China y un 100% para los países BRICS si intentan reemplazar al dólar como moneda de reserva.
4. **Europa:** Observaremos ventas minoristas, índices de gerentes de compras y el discurso de Christine Lagarde para evaluar un posible recorte de 50 puntos básicos. La situación política en Francia será clave, con fechas importantes el 4 y 6 de diciembre, mientras se evalúa la estabilidad del gobierno de Barnier.
5. **Asia:** En China, los índices de gerentes de compras han mostrado mejoras en manufactura, impulsados por políticas de apoyo interno y la anticipación de pedidos debido a posibles aumentos en las tarifas de Estados Unidos. En Japón, el enfoque está en los datos salariales y posibles señales del Banco de Japón tras la alta inflación en Tokio la semana pasada.
**En cuanto a la curva de rendimientos,**
Anticipamos un empinamiento hacia fin de año, con el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años alcanzando 4.50% y el del bono a 2 años moviéndose hacia 4.25%. Este movimiento beneficia a los sectores cíclicos y de valor, particularmente a los financieros.
**En los mercados hoy,**
Los futuros abren en negativo al inicio del mes, con rendimientos de bonos al alza y un dólar más fuerte. Esto podría estar relacionado con la reciente instrucción de Donald Trump a los países BRICS de abandonar sus ambiciones de monedas alternativas al dólar. En el premercado, el sector tecnológico muestra un comportamiento mixto, los semiconductores están débiles, el software está fuerte y los financieros están planos.
En cuanto a materias primas, el petróleo crudo West Texas Intermediate lidera con un movimiento al alza, mientras que los productos agrícolas y los metales preciosos muestran debilidad.
**Finalmente, algunas ideas de inversión clave:**
1. **Estructuras de capital garantizado:** Estas estrategias son cada vez más interesantes en un entorno de tasas altas.
2. **Acciones relacionadas con Brasil:** Itaú, Nu Holdings, Mercado Libre y Petrobras ofrecen oportunidades atractivas para estrategias laterales.
3. **Petróleo crudo West Texas Intermediate y Brent:** Con protección hasta los 55 dólares a 12 meses, presentan un buen perfil de riesgo-retorno.
@Stella Capital