Venezuela | Panamá

Noticias

Noticias 21 de octubre

Los mercados globales moderaron el impulso alcista del lunes, en una jornada caracterizada por toma de beneficios y cautela previa a los datos de inflación en EE. UU. que se publicarán el viernes. A pesar de la corrección técnica, el S&P 500 (6.735 puntos) se mantiene cerca de sus máximos anuales, mientras la volatilidad medida por el VIX (18,5) continúa contenida.

Las bolsas estadounidenses detuvieron su avance después del fuerte repunte del lunes. Los futuros del S&P 500 y del Nasdaq 100 retrocedieron ligeramente tras haber subido más de +1 % en la sesión anterior. El apetito por riesgo se redujo mientras los inversionistas evalúan el impacto de las tensiones comerciales con China y esperan el dato del Índice de Precios al Consumidor (CPI), que podría influir en las expectativas de política monetaria de la Reserva Federal. El dólar estadounidense se fortaleció por tercer día consecutivo frente a las principales divisas del G10, impulsado por la expectativa de que la Fed mantenga su sesgo restrictivo por más tiempo. En renta fija, el rendimiento del Treasury a 10 años permaneció por debajo del 4 %, apoyado por la caída en los precios del petróleo, que redujo las preocupaciones inflacionarias. El sector tecnológico continúa siendo protagonista: Apple registró un nuevo máximo histórico (+3,9 % en la sesión previa), impulsando al Nasdaq, mientras los inversores se preparan para el reporte de resultados de Netflix tras el cierre de hoy. El Russell 2000 avanzó +1,95 %, reflejando la rotación táctica hacia pequeñas capitalizaciones.

Las acciones europeas se mantuvieron estables, con el Stoxx 600 prácticamente sin cambios, oscilando cerca de sus máximos históricos. El fortalecimiento del dólar provocó un retroceso en metales preciosos, afectando a las mineras. En el plano corporativo:Eurofins Scientific cayó -9 % tras publicar resultados del tercer trimestre por debajo de las estimaciones. Edenred se disparó +15 %, su mayor alza histórica, impulsada por un sólido crecimiento de ingresos. Assa Abloy subió +3,4 %, superando las expectativas con resultados tranquilizadores.

En renta fija, los bonos europeos se mantuvieron sin grandes variaciones:Bund alemán a 10 años: 2,57 %.Gilt británico a 10 años: 4,49 %.Mientras tanto, Francia enfrenta presiones tras la rebaja de su calificación soberana a A+ por parte de S&P Global Ratings, medida que aumentó la prima de riesgo sobre su deuda.

Los mercados asiáticos operaron mixtos, con el foco en el avance político en Japón y las expectativas comerciales entre EE. UU. y China. En Tokio, el Nikkei 225 rozó los 50.000 puntos antes de corregir, tras conocerse la elección de Sanae Takaichi como primera mujer en ocupar el cargo de primera ministra. La noticia fue recibida con optimismo inicial ante la posibilidad de mayores estímulos fiscales, aunque parte de los inversores aprovechó para realizar beneficios. El yen japonés se debilitó 0,7 %, alcanzando los 151,76 por dólar, reflejando la divergencia de políticas entre el Banco de Japón y la Fed. En China, los operadores siguen atentos a la reanudación de las negociaciones bilaterales entre Washington y Pekín, en las que las tierras raras, el fentanilo y la soja figuran como prioridades estratégicas.

El oro retrocedió -1,9 %, hasta USD 4.273 por onza, tras alcanzar máximos históricos la semana pasada, presionado por la fortaleza del dólar y la toma de ganancias en Asia. El petróleo Brent se mantuvo cerca de USD 60 por barril, su nivel más bajo desde mayo, ante las previsiones de superávit de oferta para 2026 según la **Agencia Internacional de Energía (AIE)**.

El mercado digital volvió a registrar pérdidas tras el repunte reciente.El Bitcoin cayó -3 % hasta USD 107.842, mientras que el Ether (ETH) retrocedió -3,2 % hasta USD 3.871.El movimiento refleja la reducción del apetito por riesgo y el refuerzo del dólar como activo dominante en la semana.

La jornada del martes estuvo dominada por la consolidación técnica de los mercados tras las fuertes subidas previas. Los inversionistas permanecen a la espera de los datos de inflación de EE. UU. y de los resultados de grandes tecnológicas, mientras el sentimiento global se mantiene en equilibrio entre optimismo comercial y prudencia macroeconómica. El entorno actual sugiere una transición hacia menor volatilidad, con foco en los fundamentos corporativos y en la evolución de las negociaciones entre Washington y Pekín, que podrían definir el tono del cierre mensual.

@Stella Capital