Noticias 22 de octubre
La sesión del miércoles se desarrolla en un contexto de alta volatilidad tras un fuerte retroceso en los metales preciosos y una persistente fortaleza del dólar. El oro colapsó un 7 % el martes, después de haber alcanzado un máximo histórico de USD 4.381 por onza el lunes, mientras los futuros de renta variable apuntan a leves caídas esta mañana. Los bonos del Tesoro avanzan, con el rendimiento del Treasury a 10 años acercándose al 4 %, y el WTI desciende a niveles no vistos desde la pandemia, alrededor de USD 50 por barril. El mercado interpreta estos movimientos como señales de enfriamiento de la inflación, lo que otorga margen adicional a la Reserva Federal para recortar tasas en la reunión del 29 de octubre.
En Estados Unidos, el comportamiento de los mercados estadounidenses refleja ajustes técnicos luego de un repunte significativo liderado por el sector tecnológico. Apple alcanzó un nuevo máximo histórico de USD 262 (+3,9 %), superando a Microsoft como la segunda empresa de mayor capitalización global, solo detrás de NVIDIA. Las sólidas ventas iniciales del iPhone impulsaron al S&P 500 a un avance del 1,1 %, ubicándolo apenas 0,3 % por debajo de su máximo histórico. La volatilidad del oro y los metales preciosos contrastó con la estabilidad de los índices bursátiles. Según Goldman Sachs, las correlaciones históricas entre bonos, acciones y oro se están rompiendo, generando un entorno “de territorio desconocido”. El retroceso del oro no se debió a factores macroeconómicos o geopolíticos, sino a una corrección técnica: los especuladores tomaron ganancias ante el aumento de la volatilidad en opciones (la implícita a tres meses saltó de 17 % a 22 %). Pese a la caída, el oro aún acumula un alza del 6 % en octubre y del 56 % en el año, con exportaciones físicas que subieron a 157 toneladas en septiembre desde 113 en agosto, impulsadas por India y Reino Unido.
El equipo de análisis mantiene su objetivo de USD 5.000 por onza para 2026, destacando que los fundamentos estructurales (política monetaria laxa, debilidad del dólar y riesgo político) siguen intactos. Por su parte, el shutdown del gobierno estadounidense se convirtió en el más prolongado de la historia.La falta de consenso político erosiona la confianza en la gobernabilidad y refuerza la demanda por activos refugio. Los líderes demócratas han solicitado una reunión urgente con la Casa Blanca antes del viaje de Trump a Asia, aunque el mandatario declaró que no dialogará hasta que el cierre administrativo concluya.
En Europa, el Stoxx 600 se mantuvo estable, mientras el sector minero sufrió pérdidas arrastrado por la corrección del oro y la plata. En el frente corporativo: Edenred extendió su rally, acumulando más de +17 % en dos sesiones tras presentar resultados excepcionales. Eurofins Scientific siguió bajo presión, retrocediendo cerca de -3 % adicionales. Assa Abloy se sostuvo con ganancias tras sus cifras positivas. Los bonos soberanos europeos mostraron movimientos contenidos, con el Bund alemán a 2,56 % y el Gilt británico a 4,48 %. El euro se debilitó frente al dólar, situándose en 1,067 USD, afectado por la divergencia monetaria y la rebaja de calificación crediticia a **Francia (A+ por S&P Global Ratings)**.
En asia, el panorama asiático estuvo dominado por el cambio político en Japón y la estabilidad en China. Sanae Takaichi fue confirmada como la primera mujer en ocupar el cargo de primera ministra, marcando un hecho histórico. Su perfil conservador y pro-estímulo ha sido comparado con el de Margaret Thatcher, generando expectativas de políticas fiscales expansivas. El Nikkei 225 mostró fuertes oscilaciones, mientras el yen se fortaleció levemente y el Banco de Japón reiteró que no ve urgencia en subir tasas, manteniendo atractivo el carry trade y favoreciendo flujos globales hacia activos japoneses.
En China, la atención se centra en la reanudación de las conversaciones comerciales con Estados Unidos. Los avances en las negociaciones, junto con la estabilidad del yuan, ayudaron a mantener un tono neutral en los mercados regionales.
En Latinoamérica, en el ámbito regional, Argentina vuelve a ocupar titulares internacionales. El asesor económico Javier Morán, junto con Goldman Sachs, gestiona garantías para respaldar una línea de crédito de USD 20.000 millones, parte de un paquete de USD 40.000 millones impulsado por la administración Trump. El presidente Javier Milei prepara una reforma de gabinete tras las elecciones del domingo, con la intención de estabilizar el frente político y acelerar los acuerdos de financiamiento. Los analistas advierten que los bonos argentinos podrían sorprender positivamente si el apoyo financiero estadounidense se materializa, aunque los bancos no asumirán riesgo sin garantías concretas.
En materias primas, el oro corrigió un 7 % en la sesión del martes, mientras la plata retrocedió de forma paralela. El WTI cayó hasta la zona de USD 50 por barril, con Goldman Sachs advirtiendo sobre un excedente global de oferta que empieza a manifestarse. El descenso del crudo contribuye a moderar las expectativas inflacionarias y podría ofrecer a la Fed un margen adicional para recortar tasas en octubre.
El Bitcoin mostró un comportamiento errático, actuando como refugio alternativo ante la volatilidad en oro y renta variable. La criptomoneda osciló en torno a USD 108.000, mientras Ether (ETH) se estabilizó cerca de USD 3.900. La actividad institucional se mantuvo elevada, aunque sin nuevos catalizadores de flujos netos.
Un desarrollo relevante provino del sector tecnológico: OpenAI inició un programa de contratación de exbanqueros con salarios de USD 150 por hora para crear modelos financieros e interfaces de entrenamiento, en un intento de automatizar tareas de banca junior. El movimiento refuerza la tendencia de integración acelerada de IA en el sistema financiero y anticipa una disrupción estructural en los empleos de análisis e inversión. El CAPEX en inteligencia artificial sigue superando estimaciones: en 2024 creció 25 % interanual, frente al 12 % proyectado originalmente. Este impulso ha sido determinante para sostener el crecimiento del S&P 500, con un consenso de ganancias de +10 % a +12 % para el trimestre actual y una recuperación de 14 % en las compañías de tecnología.
En conclusion, la jornada del miércoles refleja un mercado en fase de ajuste técnico, con movimientos bruscos en commodities y rotación sectorial. La caída del oro y el petróleo, sumada a la fortaleza del dólar, evidencia una recalibración del apetito por riesgo, más que un cambio de tendencia estructural. Los fundamentos macroeconómicos, recortes de tasas inminentes, desaceleración inflacionaria y fortaleza corporativa, siguen respaldando la tesis de un ciclo alcista moderado en renta variable. Se mantiene una visión constructiva sobre el S&P 500 y el Nasdaq, con preferencia por el sector tecnológico y de inteligencia artificial, mientras considera las recientes caídas en metales como una oportunidad de acumulación selectiva de mediano plazo.
@Stellaa Capital
