Noticias 23 de septiembre

Buenos días,
La semana pasada, el S&P 500 subió un 1.4% tras superar la esperada reunión de la Reserva Federal, donde anunciaron un recorte de 50 basis points en medio de datos que mostraban una mejora en el crecimiento económico. El Nasdaq también tuvo un rendimiento similar, entregando un 1.4%, mientras que el Russell 2000 superó el rendimiento del mercado, agregando un 2.1%. En cuanto a los sectores del S&P 500, los Cyclicals como Energía, Finanzas, Industriales y Materiales fueron los ganadores, mientras que los sectores defensivos como Health Care, Staples y Real Estate entregaron retornos negativos. El grupo conocido como Mag7 subió un 2.1%, aunque los Semiconductores tuvieron un rendimiento inferior, con el índice SOX subiendo solo un 0.4%. El recorte de tasas produjo un bear steepening en la curva de rendimientos, con el bono a 10 años subiendo 9 basis points y la pendiente entre los rendimientos de 2 y 10 años aumentando 7.9 basis points. En el crédito, vimos un fuerte rally, con Investment Grade teniendo su mejor semana del año y High Yield también experimentando una mejora notable. El dólar, medido por el DXY, perdió 39 basis points, marcando su décima caída en las últimas 12 semanas. En cuanto a commodities, hubo un rally generalizado, destacando particularmente la Energía.
*¿Qué podemos esperar ahora?* La versión corta es que seguimos siendo optimistas de manera táctica. Creemos que el entorno macroeconómico es favorable para un rally hacia fin de año, aunque es poco probable que sea un camino recto hacia arriba. La elección presidencial en Estados Unidos sigue siendo la mayor fuente de incertidumbre a corto plazo, lo que podría generar cierta volatilidad antes de noviembre. Sin embargo, nuestra estrategia sigue siendo comprar en cada retroceso. Más detalles están disponibles en nuestra sección de Perspectivas post-Fed.
El resto de este reporte cubre los principales datos macroeconómicos que podrían impactar los mercados y la curva de rendimientos. Tras el recorte agresivo de 50 basis points de la Reserva Federal, es probable que la curva de rendimientos se empine aún más, aunque esto podría manifestarse como una pendiente alcista o bajista, dependiendo de los datos de crecimiento. Para los inversores en equities, esta pendiente debería ser favorable para sectores Cyclicals y de Value, pero una pendiente muy empinada o plana podría afectar negativamente a las Utilities, que suelen tener un mejor desempeño cuando el rendimiento del bono a 10 años está cerca o por debajo del 3.5%. Además, rendimientos más altos tienden a desviar las preferencias de los inversores hacia acciones de mayor Calidad, sin importar el sector.
*Nuestra visión económica* es que el consumidor estadounidense sigue en una posición de fuerza significativa. A pesar de que algunos consumidores están sintiendo los efectos acumulados de la inflación, en general el gasto sigue siendo robusto. El aumento en la tasa de desempleo este año se debe principalmente a un incremento en la oferta laboral, no a despidos, lo que sugiere que el consumo se mantendrá por encima de lo esperado. Hay un fuerte impulso crediticio en el mercado, con una demanda reprimida que podría traducirse en un crecimiento en la creación de negocios, contrataciones y demanda de viviendas. La reciente conferencia de prensa de Powell apoyó esta hipótesis, y sus comentarios sobre una tasa neutral más alta sugieren que las expectativas de que el mercado de bonos vea 250 basis points en recortes para finales de 2025 son exageradas. En este contexto, no sorprende que los rendimientos de los bonos hayan subido, y que las acciones hayan tenido un movimiento más defensivo. Creemos que, después de esta volatilidad a corto plazo, las acciones seguirán subiendo.
Una de las preguntas más frecuentes de nuestros clientes es: *»¿Qué hacemos en octubre?»* Muchos coinciden con nuestro análisis macroeconómico, pero también reconocen la estacionalidad negativa que podría persistir hasta las elecciones. No tengo una opinión firme sobre la estacionalidad, pero para aquellos que compartan esta perspectiva, la mejor estrategia podría ser realizar compras incrementales cada semana hasta las elecciones, asegurándose de estar completamente posicionados justo antes de la fecha. Esperamos que los mercados tengan un fuerte rally hacia fin de año, comenzando como tarde el día después de las elecciones.
*En cuanto a la estrategia de inversión*, preferimos un enfoque barbell con un peso mayor en el lado de Value y Cyclicals. En el lado de Technology, Media and Telecommunications, nos gustan nombres como Mag7, Data Centers y Semiconductores. En el lado de Value y Cyclicals, favorecemos Bancos, Constructores de Viviendas, Automóviles, Retailers y Transporte, excepto Aerolíneas. Nos gusta usar coberturas para factores como Beta y Momentum. Desde una perspectiva de pares, preferimos los metales preciosos sobre los metales base. En el mercado de derivados, favorecemos opciones alcistas en acciones de Energía, y también recomendaríamos spreads de puts en índices para protegernos de una corrección en octubre, aunque no creemos que esa corrección vuelva a probar los mínimos de septiembre.
*En términos de flujos*, a pesar de toda la anticipación que había alrededor del ciclo de relajación monetaria en Estados Unidos, parece que el comportamiento de los inversores no ha cambiado mucho. Los Hedge Funds han seguido siendo vendedores netos, y los inversores minoristas no han mostrado mucho entusiasmo, con flujos muy débiles en acciones individuales. En los ETFs, los flujos han sido igualmente moderados a nivel general. En el mercado de opciones, los ratios call/put fueron levemente positivos esta semana, con algunas compras en futuros. A nivel internacional, los flujos han sido mixtos: Europa ha visto ventas continuas, lideradas por Consumo Discrecional e Industriales, mientras que en Asia hemos visto más compras, especialmente en Taiwán y China continental. En general, no creemos que el posicionamiento sea un obstáculo para que continúe el rally tanto en Estados Unidos como en otros mercados globales.
Finalmente, hoy los futuros están al alza, con Technology y Small-caps liderando. En el pre-market, Mag7 está mixto, pero los Semiconductores están subiendo; Nvidia está ganando 40 basis points e Intel un 4%. Los rendimientos de los bonos están bajando, lo que empina aún más la curva de rendimientos, y el dólar está teniendo su mejor día en dos semanas. Los commodities están subiendo, liderados por los agrícolas y la Energía, mientras que los metales están débiles. Tras la reunión de la Reserva Federal, esta semana macro estará dominada por comentarios de funcionarios del banco central, así como actualizaciones de los Flash PMIs, indicadores regionales de actividad, PIB del segundo trimestre, ingresos personales y la confianza del consumidor. Una narrativa clave del mercado será si la estacionalidad negativa se manifiesta o no en el comportamiento de los inversores.
@Stella Capital