Venezuela | Panamá

Noticias

Noticias 24 de febrero

Buenos días,

El mercado financiero estadounidense ha experimentado una corrección cercana al 2%, incluyendo una caída del 2.1% entre el jueves y el viernes, luego de haber alcanzado un máximo histórico el miércoles.

El jueves se observó una apertura ordenada con intentos de recuperación, pero el viernes cerró en mínimos, registrando una caída del 1.7%, la peor desde diciembre de 2018. A pesar de ello, el S&P 500 mantiene un crecimiento del 2.2% en lo que va del año. Este ajuste refleja una descompresión en las estrategias de inversión basadas en momentum, donde las posiciones más concurridas han tenido rendimientos significativamente menores. Sin embargo, el mercado no ha mostrado signos de ventas de pánico ni un marcado apetito por protección contra la baja en el mercado de renta variable.

Curiosamente, un evento poco discutido pudo haber exacerbado la caída del viernes. El Instituto de Virología de Wuhan en China informó sobre el descubrimiento de un nuevo coronavirus transmitido por murciélagos con un potencial de propagación similar al del COVID-19. Aunque este anuncio generó cierta volatilidad, su impacto mediático ha sido limitado hasta ahora.

En el mercado de bonos, se observó un movimiento de aversión al riesgo, con los rendimientos de los bonos del Tesoro alcanzando su punto máximo el martes antes de retroceder a lo largo de la semana. A pesar de este movimiento, el dólar estadounidense continuó su apreciación, mientras que los commodities, liderados por los metales y el gas natural, registraron un desempeño positivo.

En términos de posicionamiento, las estrategias de inversión basadas en momentum y beta han sido en gran parte desactivadas, lo que reduce el riesgo de correcciones adicionales. Hasta la fecha, el S&P 500 ha subido un 2.2%, el NASDAQ un 2.9% y el S&P en su versión ponderada un 2.4%. Por otro lado, el índice Russell 2000 ha caído un 1.6%, mientras que el grupo MAX7 ha retrocedido cerca de un 2%, arrastrado principalmente por Tesla, con una pérdida cercana al 17%, mientras que Meta y Nvidia han mostrado estabilidad.

Desde finales de enero, se ha observado una rotación sectorial, con el mercado chino representado por el índice K-Web subiendo más del 20%, mientras que el MAX7 ha retrocedido un 5%. La clave para el mercado en este momento no es si la situación económica es buena o mala, sino si está mejorando o deteriorándose.

Actualmente, la incertidumbre en Estados Unidos está aumentando, afectando la toma de decisiones empresariales y el consumo. Aunque el impacto prolongado de estas preocupaciones podría no reflejarse completamente hasta mediados o finales del año, se espera que el país supere a la mayoría de las economías del G20 en términos de crecimiento. No obstante, esto no garantiza un desempeño superior de su mercado de valores.

El desempeño destacado de Estados Unidos en la última década se ha basado en impresionantes crecimientos de utilidades en las grandes compañías tecnológicas. Sin embargo, a medida que el crecimiento de las ganancias converge con el del S&P 500 y otras economías, es probable que veamos una ampliación del rally hacia mercados internacionales y emergentes en 2025.

Si bien la reciente volatilidad no debe confundirse con una recesión inminente, se reconoce el impacto de la incertidumbre política. Hasta ahora, los balances de consumidores y empresas permanecen sólidos, lo que sugiere que el mercado aún cuenta con fundamentos estables.

A corto plazo, algunos eventos podrían reavivar el optimismo en los mercados. En particular, los resultados financieros de Nvidia, programados para el 26 de febrero, y los de AFGO, el 4 de marzo, serán cruciales. Un reporte positivo podría impulsar nuevamente el optimismo en el sector tecnológico y reforzar la narrativa alcista del mercado estadounidense.

En cuanto a Nvidia, los mercados de opciones están anticipando un movimiento del 8%, con opiniones divididas respecto a los resultados, aunque el sentimiento ha mejorado en los últimos días. Varios analistas han señalado que la compañía sigue siendo una inversión clave en el sector de inteligencia artificial.

Desde una visión macroeconómica, el crecimiento del PIB real de Estados Unidos debería mantenerse por encima del 2% en 2024. Se espera que las tensiones comerciales y regulatorias se alivien hacia el segundo trimestre del año, lo que podría generar mayor estabilidad en los mercados.

Por otro lado, temas políticos como las deportaciones masivas en Estados Unidos y las cuestiones legales relacionadas con Elon Musk y sus compañías podrían generar cierto ruido en los mercados. Se estima que las deportaciones costarán cerca de un billón de dólares para retirar a 10 millones de personas del país, lo que podría tener implicaciones en el presupuesto fiscal del año fiscal 2025.

En este entorno, la estrategia más adecuada sigue siendo la selección de acciones individuales por encima de una inversión pasiva en índices. Aunque no se espera un colapso generalizado del mercado, cualquier corrección podría representar una oportunidad de compra para inversionistas con visión a largo plazo.

@Stella Capital