Venezuela | Panamá

Noticias

Noticias 24 de marzo

Buenos días,

Mercados fijado en la inflación realizada como las expectativas de inflación a futuro. Se publicarán los datos del índice de precio de consumo personal, el PCED de febrero, junto con las expectativas de inflación del consumidor para marzo.

Ambos datos saldrán este viernes. Aunque el IPC y el IPP de febrero resultaron más moderadas de lo previsto, no esperamos que esa tendencia se traslae directamente al PCED, que es el indicador preferido de la Reserva Federal.

Hay componentes que vienen más calientes y podrían empezar en el dato, pero más allá de eso creemos que estos números ya están a lo viejos, y lo que moverá realmente el mercado será cualquier novedad sobre los aranceles de cara al 2 de abril, cuando el presidente Trump planea imponer aranceles recíprocos a nivel global, el llamado Liberation Day.

Veamos que estamos observando estos días de cerca. Primero, el sentimiento. El martes conoceremos la lectura de confianza del consumidor del Conference Board. Creemos que va a mostrar que el mercado laboral sigue resiliente, con muy pocos despidos, a pesar de los recortes del gobierno federal y la reducción de contatos públicos impulsados por el equipo de Trump.

El viernes también se publicará el índice de sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan, que podría reflejar fuerte polarización política en torno a las expectativas de la inflación. Por ejemplo, los votantes de Mocatras tienden a ser mucho más pesimistas que los republicanos, aún así, nosotros damos más peso al índice del Conference Board, que históricamente ha sido más representativo de la dinámica laboral real.

Segundo, la inflación. Según el nowcast de la Fed de Cleveland, se espera que el PCED general y el núcleo suban un 0.19 mensual, pero no escortemos una lectura un poco más alta, considerando algunos subcontanentes más calientes del IPC y el IPP.

Aún, con un aumento moderado, eso mantaría la inflación por encima del 2% anual, que es el objetivo de la FED. Tercero, ingresos personales. Nuestra estimación de ingresos del sector privado, el Earned Income Proxy, subió un 0.4% en abril, lo que sugiere que los ingresos personales también deberían mostrar ese ritmo de crecimiento.

Pero claro, lo que más preocupa al mercado no es esto, sino el efecto de una posible guerra comercial y de incertudumbre fiscal sobre el empleo. A pesar de ello, nosotros seguimos apostando a las solides del mercado laboral americano.

Cuarto, manufactura regional. Los sitios manufacturas de los bancos regionales de las FET en Richmond y Kansas City, que conoceremos el martes y los jueves respectivamente, podrían pausar una pausa en la recuperación industrial.

El motivo, las expectativas de aranceles están elevando los costos y frenando la producción esperada. Sin embargo, si después del 2 de abril se abren negociaciones comerciales que reduzcan barreras salenciales, la confianza de los gerentes de compras podría recuperarse muy, pero muy rápido.

Ahora, en términos del mercado. Desde el 19 de febrero, el S&P ha caído un 10.1%, mientras que el NASDAQ ha perdido casi un 12% de su PIC en diciembre. Los grandes perdoares ha sido los Magnificant 7s, un ETF que cayó 18 o casi 19% de su máximo.

En contraste, el ETF que representa el S&P sin esas 7 acciones, el llamado el S&P 493, solo cayó un 6%. Como hemos dicho en ocasiones, estas correcciones del 10 al 20% suelen darse cuando los inversores temen una recesión.

Como hemos dicho, en ocasiones estas correcciones del 10 al 20% suelen darse cuando los inversores temen una recesión, pero sin que los analistas de resultados corporativos comparten ese temor. ¿Por qué?

Porque los modelos de ganancia se utilizan, no suelen incorporar escenarios macroeconómicos negativos hasta que ya estos están confirmados. Por eso el forward PE cae, es decir, baja la evaluación, mientras las estimaciones de las ganancias siguen subiendo.

Y eso precisamente es lo que estamos viendo hoy. Los beneficios proyectados siguen marcando récords mientras el mercado se ajusta por temor. En marzo subimos nuestra probabilidad subjetiva de la recesión, pero igual seguimos con, digamos, un porcentaje del 30%, debido al desorden que nos trae las aranceles y los recortes del gasto federal.

Ahora miremos a la FET. La semana pasada, el FOMC mantuvo la tasa sin cambios en 4.25 y 4.5, pero el nuevo dotplot muestra dos recortes esperados en el 2025, dos más en el 2026 y uno adicional en 2027.

La tasa neutral del largo plazo sigue estimada en 3%, lo cual confirma que el nivel actual sigue siendo contractivo. El comitado también redujo su pronóstico del crecimiento del PIB, en parte por los recortes fiscales y el impacto proyectado de los aranceles sobre margen y consumo.

Sin embargo, si miramos el crecimiento poblacional más productividad, deberíamos estar creciendo al 2.5% no al 1.7% que estima la FET. Ahí es donde nosotros somos más optimistas que el consenso. Además, la FET subió su proyección de inflación núcleo PCI a 2.8% para este año, aunque espera que baje a 2.2% en el 2026.

En otras palabras, espera que el efecto de los aranceles sea transitorio. En su conferencia de prensa, el miércoles Powell se mostró firme pero moderado, dijo 16 veces la palabra incertidumbre que hace siempre vinculada a los cambios de política en comercio, inmigración y regulación.

Fue muy claro, no sabemos qué se va a tarifar por cuánto tiempo ni cómo se va a transmitir a los precios del consumidor. También afirmó que la inflación, aunque moderada, sigue algo por encima del objetivo, pero las expectativas al reemplazo también ancladas.

Nuestra visión, la corrección reciente ya refleja del escenario del meltdown que teníamos de riesgo. Este escenario positivo, digamos, la productividad continuará creciendo gracias a la innovación tecnológica, lo cual mantiene baja la inflación, mejora los salarios reales y sostiende los márgenes corporativos.

En resumen, estelas, seguimos creyendo que el mercado está pasando por una corrección natural, no por un ciclo de recesión estructural. Esta semana será clave para entenderse el mercado y lograr estabilizarse frente al pédume comercial.

Hoy los futuros están subiendo fuerte, pero en el fondo, seguimos apostando por la resiliencia de la economía en Estados Unidos, la tecnología y el consumidor. Por lo cual, en términos de notas, creemos que ya es momento de no solamente de clipir cupones, si bien esperamos volatilidad, en días de volatilidad, hay que vender volatilidad, si vemos que es momento para hacer posiciones direccionales, ambos en el S&P y en el NASDAQ, al arroplazo, con leverage a la subida, promediando para ser disciplinaos con diferentes maturity dates.

@Stella Capital