Venezuela | Panamá

Noticias

Noticias 24 de octubre

Los mercados globales cerraron la semana con tono cauto pero optimista, apoyados en la expectativa de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal en su reunión de la próxima semana y en señales de distensión comercial entre Washington y Pekín. El S&P 500 y el Nasdaq 100 mantienen su tendencia alcista, respaldados por el desempeño del sector tecnológico y la estabilidad de los rendimientos del Tesoro. En el frente energético, las sanciones impuestas por Estados Unidos a los productores rusos impulsaron un fuerte repunte del petróleo, mientras que el oro interrumpió su racha de nueve semanas al alza.

Los futuros de las acciones estadounidenses avanzaron en una jornada caracterizada por el optimismo previo a la reunión de la Reserva Federal y el alivio en las tensiones comerciales. Los contratos sobre el S&P 500 subieron +0,3 %, mientras que los del Nasdaq 100 ganaron +0,5 %, impulsados por un renovado apetito por las acciones tecnológicas. Intel destacó en las operaciones previas tras ofrecer un pronóstico de ingresos superior al esperado, y Ford repuntó gracias a señales de recuperación en su producción luego de los problemas sufridos este año. En contraste, Newmont cayó tras presentar una guía débil en su negocio de metales preciosos, afectada por la reciente corrección en el oro. Los inversionistas permanecen atentos al dato de inflación de septiembre, cuya publicación está prevista para hoy. Sin embargo, el consenso general estima que incluso una cifra más alta no modificaría las expectativas de un recorte de 25 puntos básicos en la próxima reunión de la Fed. Los rendimientos del Tesoro se mantienen en torno al 4 %, mientras el dólar conserva estabilidad, con el mercado apostando a que octubre será el mejor mes para los bonos desde febrero.

En Europa, las bolsas europeas revirtieron las ganancias iniciales y cerraron con ligeras pérdidas, presionadas por resultados corporativos dispares. El Stoxx 600 terminó con una caída marginal, mientras el CAC 40 francés también retrocedió. Entre los resultados más relevantes:Sanofi, NatWest, Holcim y Saab reportaron beneficios por encima de lo esperado. En contraste, Norsk Hydro, Signify y Schindler decepcionaron con sus cifras del trimestre.Nokia y Kering, que habían liderado los avances de la semana anterior, mostraron movimientos moderados. A pesar de la volatilidad diaria, el balance de la temporada de resultados en Europa continúa siendo positivo. Según datos de Barclays, el crecimiento interanual de los beneficios por acción alcanza el 4 % en Europa y el 14 % en Estados Unidos, superando las previsiones iniciales. Los estrategas advierten que la volatilidad podría aumentar ante la inminente publicación de los resultados de las grandes tecnológicas estadounidenses —Alphabet, Meta y Apple— previstas para los días 29 y 30 de octubre.

En Asia y Comercio Global, el sentimiento en los mercados asiáticos mejoró tras confirmarse un encuentro entre Donald Trump y Xi Jinping durante la próxima cumbre del APEC, lo que abre la puerta a una posible tregua comercial entre Estados Unidos y China. Aunque los analistas destacan que no se trata de un cambio estructural en la relación bilateral, los inversores celebraron la posibilidad de evitar un nuevo estancamiento en las negociaciones. Sin embargo, otras tensiones comerciales persisten: Trump suspendió las conversaciones arancelarias con Canadá, lo que debilitó al dólar canadiense y provocó una caída en los bonos soberanos del país. El índice MSCI Asia-Pacífico cerró con variaciones mixtas, reflejando la cautela regional mientras los mercados esperan señales concretas sobre los acuerdos entre las dos mayores economías del mundo.

El petróleo Brent se mantuvo por encima de los USD 66 por barril, consolidando el repunte superior al 5 % de la jornada previa tras las sanciones estadounidenses a productores rusos, entre ellos Rosneft y Lukoil. El WTI se ubicó en torno a USD 62, impulsado por expectativas de disrupciones en la oferta y un incremento en la demanda estacional. El oro, por su parte, cayó 4,6 % semanal, hasta USD 4.049 por onza, marcando su peor desempeño desde junio de 2021 y rompiendo una racha de nueve semanas consecutivas de alzas. La corrección se atribuye a toma de ganancias tras alcanzar máximos históricos y a la fortaleza del dólar.

En el mercado de divisas:El dólar estadounidense avanzó ligeramente frente al euro y la libra esterlina. El yen japonés se debilitó 0,3 %, cerrando en 152,99 por dólar. El índice DXY se mantiene cerca de máximos de tres meses.

El mercado digital registró ganancias moderadas, acompañando el repunte de los activos de riesgo.El Bitcoin subió +1,4 %, alcanzando USD 111.094, mientras que el Ether (ETH) avanzó +3,2 % hasta USD 3.954.El repunte se atribuye a flujos institucionales vinculados a los ETF de criptoactivos y al mayor apetito por riesgo global. En renta fija, los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años se mantuvieron en 4,00 %, mientras los rendimientos del Bund alemán subieron tres puntos básicos a 2,61 %, y los del Gilt británico permanecieron estables en 4,42 %. Los spreads de crédito corporativo se mantienen controlados, y el flujo hacia fondos de bonos de alta calidad continúa en aumento.

El cierre de la semana se da en un entorno de optimismo moderado, donde la atención de los inversionistas se concentra en el dato de inflación estadounidense y en la próxima decisión de la Reserva Federal. La estabilidad de los bonos, la recuperación parcial del sector tecnológico y las señales de distensión comercial entre EE. UU. y China sostienen el apetito por riesgo en el corto plazo.

No obstante, la volatilidad podría repuntar en las próximas jornadas, a medida que el mercado digiera los resultados de las grandes tecnológicas y los indicadores macro que definirán la hoja de ruta de la política monetaria hacia fin de año.

@Stella Capital