Venezuela | Panamá

Noticias

Noticias 25 de noviembre

Buenos días,

Wall Street cerró una semana positiva, con el repunte postelectoral ganando fuerza tras unos datos PMI de manufactura la semana pasada que salieron mejor de lo esperado. El Dow subió un 2% y alcanzó un nivel récord, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq avanzaron un 1.7%. El índice Russell 2000 destacó con un salto del 6.80% en apenas 6 sesiones gracias a la fuerte amplitud del mercado contrastando con la subida del 2.7% del S&P 500, que no se ha visto tan favorecido debido al estancamiento de las grandes tecnológicas.

Con un crecimiento económico robusto y el mercado de valores en niveles récord, estamos viviendo una era de notable prosperidad, a pesar de los desafíos enfrentados. Bajo el mandato de Trump 2.0, no se anticipa que las políticas previstas pongan en riesgo esta tendencia positiva.

nos encontramos en un contexto muy favorable para el rally de fin de año con las ventanas de recompras que se abren en Europa, y los operadores especulativos continúan mostrando una actividad compradora neta. Esto se suma a volúmenes de operaciones que continúan siendo muy fuertes frente al promedio anual.

El gasto federal sigue siendo altamente estimulante, financiado mediante déficit, lo que genera un mayor impacto económico que un enfoque basado en ingresos fiscales. Contrario a las tendencias tradicionales, la proporción entre el gasto público y los ingresos presupuestarios, ha aumentado de 1.2 en el verano de 2022 a 1.4 en octubre, sin que haya ocurrido una recesión. Esto refleja una política fiscal procíclica que ha potenciado la expansión económica.

Tras la contundente victoria de Trump y su Partido Republicano, se prevé una reducción en los impuestos corporativos y personales, lo que ampliará el déficit federal. Es probable que se reduzca parte del gasto autorizado por la Ley de Reducción de la Inflación. En este contexto, las políticas de Trump 2.0 podrían fomentar la productividad, el crecimiento económico, contener la inflación, reducir el tamaño del gobierno, moderar el crecimiento del gasto público y disminuir el déficit federal a largo plazo.

Los catalizadores de esta semana incluyen la publicacion del índice PCE de octubre, la medida de inflación favorita de la Fed, junto con las actas de la última reunión de política monetaria el miércoles. Además, el Black Friday marcará el inicio de la temporada de compras navideñas, clave para evaluar la salud del consumidor y del sector minorista. Asimismo, esta semana será más corta debido al feriado de Acción de Gracias, con mercados cerrados el jueves y cierre temprano el viernes, lo que reducirá el volumen de operaciones.

Hoy, los futuros en Estados Unidos están al alza, con los inversores atentos a los resultados corporativos de HP, Dell, Macy’s, Best Buy y Zoom. Asimismo, los mercados celebran que el presidente electo Donald Trump haya propuesto a Scott Bessent, fundador del hedge fund Key Square Group, como secretario del Tesoro, quien será pro-mercados y por lo tanto podría mitigar políticas proteccionistas extremas, promover la desregulación, extender recortes fiscales y apoyar el crecimiento económico.

En Europa, los índices abrieron con ganancias tras un informe positivo de empleo en Suiza, mientras se espera el informe de Alemania sobre las condiciones actuales de negocios y expectativas, que se publicará más tarde hoy, así como de los datos de inflación de España, Alemania, Francia, Italia y la Eurozona, que se darán a conocer a lo largo de esta semana.

En Asia-Pacífico, los mercados registraron resultados mixtos con atención en la decisión del banco central de China de mantener su tasa de préstamos a mediano plazo (MLF) al 2% y en próximos datos económicos de China y Japón. En Japón se continúa anticipando el anuncio de un importante paquete de estímulo en los próximos días.

En materias primas, el crudo alcanzó su nivel más alto en dos semanas, con un alza semanal del 6%, impulsado por el aumento de la prima de riesgo geopolítico debido a la escalada de la guerra en Ucrania, ya que Moscú intensificó su ofensiva tras la autorización de Gran Bretaña y Estados Unidos para que Kiev llevara a cabo ataques más profundos dentro de Rusia con misiles. Sin embargo, el mercado sigue descontando una tregua coordinado por la administración de Trump.

@Stella Capital