Noticias 26 de agosto

Buenos días,
La semana pasada, el S&P subió un 1.5% gracias a las ganancias de los consumidores y algunos datos macro que apoyaron las tendencias de crecimiento. Pero lo que realmente movió el mercado fue la presentación de Powell en Jackson Hole, donde confirmó que en septiembre comenzará el ciclo de easing.
El mercado lo tomó muy bien y el viernes vimos un short squeeze con movimientos importantes en cosas como el ARK Innovation, el índice de bancos regionales y el SPAC, que sumó un 1.2%. Aunque ahora está un 0.6% por debajo de los máximos históricos, la realidad es que no ha podido mantener el nivel de 5600 en los intentos anteriores.
En cuanto a otros índices, el NASDAQ está a 4.8% de sus máximos históricos, mientras que el Russell está a un 10% después de haber subido 1.1% y 3.6% la semana pasada, respectivamente. Todo esto ocurrió en una semana de muy poca liquidez, la más baja del año. De hecho, el discurso de Powell marca un cambio importante para los mercados, reinstalando lo que todos conocemos como el FOD, el FEDFUD. La frase que llamó la atención fue: «Parece poco probable que el mercado laboral sea una fuente de presiones inflacionarias en el corto plazo, no buscamos ni acogemos un experimento adicional en las condiciones del mercado laboral.»
La FED está totalmente enfocada en el pleno empleo, y con una tasa de desempleo de 4.3%, el mercado podría empezar a ver 4.5% o 4.6% como la línea que divide el ciclo de relajación previsto de una FED mucho más agresiva.
Actualmente, los fondos FEDFUD están a menos de 200 puntos básicos por encima de la tasa neutral que sugiere la regla Taylor, por lo que esperamos que la FED reduzca 125 basis points este año y luego un recorte de 25 basis points hasta el verano de 2025.
La inflación subyacente está muy ligada a un mercado laboral fuerte y con un mercado laboral más relajado y en crecimiento a la deriva del descenso, la FED básicamente nos está diciendo que ya no considera esto un problema, incluso si vemos uno o dos meses de inflación elevada en el mediano plazo.
El debate entre un recorte ya sea de 25 o 50 basis points va a generar algo de volatilidad en los mercados en las próximas semanas, pero la tendencia es alcista para las acciones. Las acciones deberían subir más. El enfoque debería estar en los rendimientos reales, que están en niveles similares a los que vimos el verano pasado al final del ciclo de aumento de tasas. Aunque han aparecido varios gritos en la economía, la FED podría ser capaz de arreglarlos y hacer que el crecimiento se reanude.
Los consumidores todavía tienen una cantidad significativa de efectivo, aunque están siendo cada vez más selectivos con sus gastos. Ese consumo igual no está disminuyendo, y bueno, lo hemos visto en los earnings de Target y demás que vimos la semana pasada.
Ahora, creo que alcanzaremos nuevos máximos históricos y podríamos ver un impulso importante si Nvidia, que reporta este miércoles, sorprende al alza. Con todos los grupos por debajo de sus máximos históricos, el grupo está aproximadamente un 8% por debajo de estos. El mayor riesgo viene de la estacionalidad negativa de septiembre, que tiende a ser un mes negativo, y el aumento tradicional de la volatilidad y debilidad del mercado que vemos en septiembre y octubre, especialmente en años electorales.
Creo que es difícil que las empresas de pequeña capitalización superen al mercado por más de cuatro a diez semanas, pero en el corto plazo el Russell 2000 parece ser más atractivo que el S&P. El 40% del Russell son empresas no rentables y creo que esto podría sorprender al alza, especialmente las partes más especulativas del mercado. Además, no hay que perder de vista los nombres internacionales ya que ahora con un dólar un poco más flojo podríamos empezar a diversificar un poco geográficamente.El índice del dólar alcanzó casi un mínimo de 52 semanas el viernes.
En términos de riesgo, pues ahí está Nvidia, la posición de todo el mercado, la estacionalidad y, por supuesto, las elecciones en Estados Unidos. Sobre Nvidia, ha reportado siempre bien, veremos qué pasa ahora. En general, el posicionamiento del sector de tecnología, medios y telecomunicaciones parece estar por debajo de la ponderación del sector, lo cual hace que el riesgo o recompensa en Nvidia se incline al alza.
En cuanto a la estacionalidad, septiembre ha sido históricamente el peor mes del año, con un rendimiento promedio de menos 1.7%, seguido por un cuarto trimestre que suele ser el mejor del año, con un rendimiento de 4.2%. Al mirar los últimos 100 años siempre vemos un rally, a veces se extiende hasta enero, pero si miras solo los últimos cinco años se empieza a promediar menos 4.2% en septiembre y más 9.8% en el cuarto trimestre.
Este año 2024 no ha seguido las presidencias estacionales, ni los últimos 5 años, ni los últimos 10 años, con cada mes, excepto enero, sorprendiendo en dirección o magnitud. En cuanto a la elección en Estados Unidos, los años electorales tienden a extender la estacionalidad negativa de septiembre, debido a la incertidumbre política, pero como los candidatos son conocidos, es posible que este efecto sea más moderado.
Veremos las encuestas y lo que dicen los mercados de apuestas, y si es así, los mercados podrían adelantarse, pero se cree que lo más prudente sería esperar hasta después del debate presidencial de septiembre y todas las encuestas que vienen antes.
Por último, mirando la geopolítica, la situación de Medio Oriente y Ucrania ha sido en gran parte ignorada por los mercados, pero debemos estar atentos a cualquier evento que pueda involucrar a Estados Unidos o a Turquía.
El cobre también está bastante estable, entre otros metales como el oro, que haciendo un range trading podrían ofrecer oportunidades interesantes.
@Stella Capital