Venezuela | Panamá

Noticias

Noticias 26 de julio

Buenos días,

Ayer el mercado comenzó cayendo, luego durante el día avanzó a terreno positivo y finalmente cerró en terreno negativo cayendo por debajo del soporte de 5,400. Mucho de esto tuvo que ver con los fondos de algoritmo. Las acciones parecen estar revirtiendo algunas de las pérdidas de esta semana, a pesar de que el movimiento de ayer fue mayormente una rotación fuera del sector tecnológico, como se muestra en el gráfico de rotación compartido.

¿Estamos cerca del final de esta rotación? No se espera que continúe, pero podría ser de corta duración y depender de los resultados financieros. Caracterizamos la corrección como saludable. Como se observa en la imagen adjunta, el mercado está experimentando una rotación sectorial.

Notablemente, la amplitud interna del mercado ha mejorado en julio, a pesar de que el S&P 500 ha caído. Hay que recordar que la rotación está causando tensión por la alta concentración del índice en tecnología y el tema de la inteligencia artificial. Los catalizadores iniciales para estos movimientos fueron el IPC de Estados Unidos y las ventas minoristas, ambos publicados a mediados de julio y representando desarrollos positivos que apoyan una narrativa de crecimiento sin inflación.

Por otro lado, los datos de ayer siguen ratificando esta tesis tras el fuerte PIB que se ubicó en 2.8% versus el 2% esperado, y que fue impulsado en gran medida por una sólida demanda interna que muestra un consumidor resiliente. Asimismo, las proyecciones actuales del PIB del tercer trimestre siguen por encima del potencial. Otros factores adicionales a favor de esta expectativa incluyen el próximo ciclo de flexibilización a nivel global y los balances del sector privado reparados post-COVID. En paralelo a esta expectativa de crecimiento sin inflación, surgieron preocupaciones después de algunos resultados de las magníficas 7, con Tesla y Google decepcionando a los mercados esta semana. Sin embargo, las tasas de crecimiento de las ganancias no parecen completamente débiles.

El desafío son las altas expectativas al inicio de la temporada. De este modo, el mercado ha comenzado a dudar de la magnitud del crecimiento que había descontado para la inteligencia artificial. Asimismo, la tensión aumentó debido a las incertidumbres comerciales y arancelarias con China tras las crecientes probabilidades de una victoria de Trump que implicaría un fuerte impacto para los mercados emergentes y Europa, especialmente donde la manufactura y las exportaciones son actividades económicas significativas. Además, la estacionalidad tampoco ha contribuido ya que los inversores minoristas están volviéndose menos positivos, como suelen hacerlo en esta época del año, sumado a la poca liquidez que existe en verano.

No está claro si la caída ha terminado basándose en varias métricas en comparación con caídas anteriores. Si el mercado continúa debilitándose, los cortos podrían tener un margen limitado para recuperarse, dado el reciente aumento significativo en el posicionamiento de futuros de Russell y la cobertura extendida en áreas como las acciones de Meme. Además, tanto los flujos como el posicionamiento de semiconductores están disminuyendo desde los máximos de junio, aunque aún no muestran una tendencia bajista. Por lo tanto, esto dependerá en gran medida de los resultados financieros del sector tecnológico en las próximas dos semanas.

La próxima semana, aproximadamente el 40% de las acciones del S&P 500 informarán, incluidos los resultados restantes de Magnífica 7, excluyendo NVIDIA. Las ganancias, junto con una guía más clara de la FED, podrían mejorar el sentimiento de las acciones. Sin embargo, casi un tercio de las empresas del S&P 500 han reportado resultados hasta ahora y solo el 43% han logrado superar las expectativas de ingresos, lo que sería la lectura más baja en 5 años.

Por el lado macro, hoy recibiremos los datos del PCE de julio. Se espera que el índice de precios haya aumentado un 0.1% mensual, con la cifra anual en 2.5%, cerca del objetivo del 2% de la FED. Por otro lado, se espera que el PCE básico muestre un aumento mensual del 0.2%, dejando el aumento interanual sin cambios en 2.6%.

Cabe destacar que los datos del PIB y de su componente PCE publicados ayer fueron ligeramente más fuertes de lo esperado, pero no lo suficiente como para desafiar significativamente las expectativas de un recorte de tasas de interés en septiembre por parte de la Reserva Federal. Sin embargo, sí disminuyen ligeramente la probabilidad de un tercer recorte en noviembre, además de los recortes esperados en septiembre y diciembre. En términos de volatilidad, las caídas en el S&P 500 y NASDAQ durante los últimos 30 minutos de negociación de ayer fueron impulsadas principalmente por las coberturas de traders especulativos, en lugar de factores fundamentales.

El desmantelamiento de posiciones continuó con los nombres con más cortos ganando, mientras que los nombres con más concentración cayendo. Los sectores ganadores fueron energía e industriales, mientras que tecnología y servicios de comunicación disminuyeron.

En los Estados Unidos, las acciones estuvieron vistas, pero Wall Street se mantuvo en camino de pérdidas significativas esta semana, lideradas por el sector tecnológico. En la industria automotriz, continuamos viendo presión sobre Ford, que cayó un 18% ayer, y General Motors, que bajó un 5%. La continua caída de General Motors, a pesar de su fuerte desempeño a principios de este año, está preocupando a los inversores. La acción todavía está un 30% arriba en el año y un 65% desde los mínimos de noviembre, tras reportes de ganancias sólidos, un anuncio de recompra de acciones y un ciclo de revisiones de estimaciones positivas. En otras noticias corporativas, Apple enfrenta una competencia intensificada en China, su tercer mercado más grande, donde ha perdido una cuota importante de mercado. Ahora ha pasado a ser el sexto jugador más importante, cayendo desde el tercer lugar.

Asimismo, ha perdido 2% de cuota de mercado en tan solo un año. En noticias políticas, el expresidente Obama respaldó a Kamala Harris como la nominada presidencial. Además, una encuesta reciente realizada esta semana mostró a Trump con una aprobación del 48% entre los votantes probables, superando ligeramente a Harris, quien se situó en un 47%.

En Europa, los mercados están a la baja con Francia siendo el rezagado y Reino Unido liderando. Los mercados han sido impactados por informes de ganancias decepcionantes en varios sectores y datos más débiles de lo esperado, con indicadores de confianza en Francia y el sentimiento empresarial en Alemania por debajo de las expectativas. Los sectores de tecnología, medios, automóviles y lujo quedaron rezagados tras algunos resultados decepcionantes, mientras que los sectores defensivos superaron a los cíclicos.

En Asia Pacífico, la mayoría de las acciones estuvieron mixtas mientras las tecnológicas se estabilizaron después de varias sesiones de fuertes caídas, aunque los índices regionales aún se encaminaban a pérdidas semanales sustanciales. Corea del Sur vio ganancias después de que el gobierno anunciara una serie de beneficios fiscales propuestos. Japón tuvo el peor desempeño, con el Nikkei y el Topix cayendo más del 5% esta semana, con una creciente incertidumbre antes de una reunión del Banco de Japón la próxima semana que también agregó presión de venta.

@Stella Capital