Noticias 27 de noviembre

Buenos días,
*S&P 500 logró un nuevo máximo:* Ayer se publicaron las actas de la reunión de noviembre de la Reserva Federal. No news… good news. La ausencia de novedades o sorpresas reseñables fue recibida de manera positiva por el mercado, al igual que la aceptación inminente de un alto el fuego en el Líbano. Estos factores, sumados al optimismo generalizado de los inversores, llevaron al S&P 500 a cerrar con una subida del +0,57%, alcanzando máximos históricos y superando finalmente la barrera de los 6,000 puntos.
*El rally de fin de año continúa:* Las alzas fueron generalizadas, con 9 de los 11 índices sectoriales y 6 de los 7 «Magníficos» en terreno positivo. El mercado mostró una rotación significativa, saliendo de empresas tecnológicas no rentables asi como empresas de pequeña y mediana capitalización para entrar en las Magníficas 7, mostrando una reversión natural de tendencias recientes. En renta fija, los rendimientos de los bonos del Tesoro retrocedieron, impulsados por el optimismo en torno a la elección de Scott Bessent, quien buscará reducir el déficit del gobierno. El volumen de operaciones fue moderadamente comprador, y el aumento en los niveles de gamma favoreció la continuidad del movimiento alcista.
*Minutas del FOMC:* Por su lado, las actas de la Fed revelaron que «casi todos los participantes del Comité» consideran que los riesgos para el empleo y la inflación están equilibrados. Por lo tanto, algunos señalaron que podría ser adecuado pausar el endurecimiento, mientras que otros sugirieron que un posible alivio en la política monetaria. Un punto destacado fue la posibilidad de un ajuste técnico en futuras reuniones para reducir en 5 puntos básicos la tasa de RRP respecto al rango objetivo. En cuanto a la economía, la Fed revisó al alza su evaluación del crecimiento potencial del PIB debido a recientes avances en productividad.
*Impacto de aranceles:* A pesar de los riesgos asociados con la amenaza de nuevos aranceles por parte de Donald Trump, los mercados se están centrando en el crecimiento económico superior a la tendencia y factores estacionales favorables hacia fin de año. En este contexto, estimamos que las tarifas propuestas para Canadá, México y China podrían incrementar la inflación en aproximadamente un 1%.
*Outlook para 2025:*
Anticipamos un 2025 lleno de oportunidades. La divergencia de las políticas de los bancos centrales, el progreso desigual en la desinflación y la innovación tecnológica seguirán impulsando la divergencia entre los ciclos económicos a nivel global. Los beneficios de la desregulación y un entorno más favorable para los negocios parecen estar subestimados, junto con el potencial de desbloquear ganancias de productividad y optimizar el despliegue de capital.
Se espera que Estados Unidos continúe siendo el motor de crecimiento global, respaldado por un ciclo económico en expansión, un mercado laboral saludable, un incremento en la inversión de capital relacionada con la inteligencia artificial y perspectivas positivas para los mercados de capital y la actividad de fusiones y adquisiciones.
En contraste, Europa enfrenta desafíos estructurales persistentes debido a una combinación de revisiones a la baja en crecimiento y ganancias, un panorama político desafiante y un crecimiento decepcionante en China. Asimismo, los mercados emergentes seguirán lidiando con tasas de interés altas durante más tiempo, un dólar estadounidense fuerte y vientos en contra derivados de políticas comerciales más restrictivas. Por lo tanto, las acciones estadounidenses son preferidas sobre las de la Eurozona y los mercados emergentes.
Por otro lado, las acciones japonesas se perfilan como una oportunidad atractiva gracias a la reflación doméstica, un crecimiento real en los salarios, la aceleración de recompras de acciones y continuas reformas corporativas.
*EEUU:* Hoy, antes de la apertura, los futuros de Estados Unidos apuntan a la baja, con las Magníficas 7 mostrando debilidad y Nvidia cayendo un 1.2%. Los rendimientos de los bonos también retroceden, mientras que el dólar muestra debilidad. Cabe destacar que ayer *la facilidad de repos inversos que financia al Tesoro americano alcanzó niveles mínimos no vistos desde 2021.* Hoy, el enfoque de los inversionistas estará en los datos de PIB y del índice PCE, que se publicarán en la apertura. Asimismo, se anticipan los pedidos de bienes duraderos y bienes de capital, además de otros datos relevantes como inventarios mayoristas y minoristas, solicitudes iniciales y continuas de subsidios por desempleo, y ventas pendientes de viviendas. Con respecto al PCE, *se espera que el PCE de octubre general y el subyacente muestren un incremento interanual del 2.3% y 2.8% respectivamente.* Si bien esta lectura es clave para la Fed, hoy los mercados muestran calma. De hecho, desde un punto de vista de volatilidad, se anticipa un movimiento de hasta un 0.4% en cualquier dirección para el SP 500, en gran parte debido a que el reporte de PCE en menos propenso a dar sorpresas ya que varios de sus componentes ya han sido reportados en los reportes del IPC y del IPP.
*EMEA:* Los principales mercados europeos operan a la baja, con Francia, España y el Euro Stoxx entre los más rezagados. Es claro que la victoria de Trump ha acentuado el debilitamiento de la región. No se anticipa un rally de fin de año debido a las amenazas arancelarias y la debilidad en China. Los sectores más afectados incluyen Semiconductores de la Unión Europea, bienes de lujo, y empresas domésticas de la Eurozona. En el ámbito macroeconómico, la confianza del consumidor en Alemania se imprimió peor de lo esperado, registrando -23.3 frente al -18.8 estimado. Además, el diferencial entre los bonos de Alemania y Francia se amplía a niveles tensos, reflejando la desconfianza de los mercados hacia la deuda francesa.
*APAC:* Las acciones mostraron un desempeño mixto. Las bolsas chinas extendieron su reciente recuperación a pesar de reportar una caída del 10% interanual en las ganancias industriales. Este optimismo responde a los planes de aprobación por parte del gobierno chino de una emisión de 500 mil millones de yuanes destinada a financiar inversiones para impulsar el crecimiento. En el mercado doméstico, el sector tecnológico destacó (+3.7%), mientras que en mercados offshore, Internet y Retail lideraron las ganancias. Sin embargo, las preocupaciones por los aranceles generaron pérdidas más amplias en Asia: el sector tecnológico arrastró a Taiwán (-3.3%) y los semiconductores a Corea del Sur (-4.3%). En Japón, la mayoría de los sectores retrocedieron, con caídas pronunciadas en bancos y financieros en general, mientras el yen japonés se fortaleció.
*Commodities:* Los metales preciosos y el petróleo operaron al alza, mientras que los metales básicos bajaron. El crudo se mantiene estable tras haber descontado el alto al fuego en Líbano, que finalmente se concretó por dos meses. Si bien el conflicto en Ucrania persiste, los mercados anticipan un cese de hostilidades con la entrada de Trump al poder.
Por último, les recordamos que mañana los mercados estarán cerrados por el Día de Acción de Gracias, y el viernes operarán en horario reducido. Aprovechamos para agradecerles por permitirnos acompañarlos cada día y les deseamos unas felices fiesta
@Stella Capital