Venezuela | Panamá

Noticias

Noticias 27 de octubre

Los mercados globales iniciaron la semana con un tono claramente optimista, impulsados por avances en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, la expectativa de recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal y un contexto político favorable en Argentina tras los resultados electorales. La atención de los inversores se centra ahora en la temporada de resultados de las grandes tecnológicas y en las decisiones de política monetaria previstas para los próximos días.

Argentina celebró este domingo elecciones legislativas de medio término, en las que el partido oficialista La Libertad Avanza, liderado por el presidente Javier Milei, obtuvo una victoria contundente y amplió significativamente su representación en ambas cámaras del Congreso. Con más del 40 % de los votos y triunfos en provincias clave como Buenos Aires, Milei consolida un mandato político más sólido para impulsar su agenda de reformas liberales y de austeridad, que hasta ahora había enfrentado una fuerte resistencia parlamentaria. Esta victoria ofrece un margen político más claro para avanzar con reformas estructurales en materia fiscal, laboral y del sector público, aunque el gobierno deberá equilibrar los ajustes con el descontento social y la fragilidad institucional persistente.

Los mercados financieros reaccionaron positivamente: las acciones argentinas y los bonos soberanos en dólares registraron alzas, reflejando una mayor confianza en la continuidad de las reformas y en el respaldo financiero de Estados Unidos, que ha mostrado disposición a sostener el programa económico argentino. Sin embargo, los analistas advierten que el riesgo país sigue elevado, ya que la sostenibilidad del repunte dependerá de la capacidad del gobierno para implementar cambios estructurales sin deteriorar las reservas internacionales ni profundizar los desequilibrios macroeconómicos.

Las bolsas estadounidenses comenzaron la semana con fuerte impulso, alentadas por el progreso en las negociaciones comerciales entre Washington y Pekín y la expectativa de un acuerdo formal durante la cumbre del APEC. Los futuros del S&P 500 subieron +0,9 %, mientras que los del Nasdaq 100 avanzaron +1,3 %, liderados por NVIDIA y el resto de las “Magnificent Seven”, que continúan siendo los principales motores del índice. El sentimiento de los inversores también se vio respaldado por la previsión de un recorte de 25 puntos básicos en la tasa de referencia de la Reserva Federal, en un contexto donde los rendimientos del Tesoro permanecen estables y el apetito por riesgo vuelve a aumentar. La atención del mercado se centra en los próximos resultados trimestrales de los gigantes tecnológicos —Microsoft, Alphabet, Meta, Amazon y Apple—, que representan una cuarta parte del S&P 500.Los analistas anticipan que estos informes serán determinantes para medir la sostenibilidad del rally tecnológico, especialmente en torno a la inversión en inteligencia artificial (IA), donde un desempeño más débil podría generar mayor volatilidad. En el frente político, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que la búsqueda del nuevo presidente de la Reserva Federal se encuentra en su fase final, con cinco candidatos en consideración, entre ellos Christopher Waller (actual gobernador de la Fed) y Rick Rieder, director de inversiones de renta fija global en BlackRock.

Las acciones europeas operaron sin grandes variaciones, con el Stoxx 600 manteniéndose estable tras una semana de avances. El índice IBEX español superó su máximo histórico de 2007, impulsado por el apetito hacia activos de riesgo en el sur de Europa. Entre las noticias corporativas destacadas:Novartis anunció la adquisición de Avidity Biosciences por USD 12.000 millones, su mayor compra en más de una década, con el objetivo de fortalecer su división de terapias genéticas. Barclays confirmó su regreso al mercado saudí, alineándose con la estrategia de apertura financiera del reino bajo el programa Visión 2030. En el frente corporativo, los resultados en general mantuvieron un sesgo positivo, con las empresas europeas mostrando un crecimiento interanual promedio del 4 % en beneficios por acción, según datos de Barclays.

El ánimo en los mercados asiáticos fue positivo, reflejando el progreso diplomático entre Estados Unidos y China. Los negociadores de ambos países habrían alcanzado acuerdos preliminares sobre temas clave, lo que podría allanar el camino hacia un pacto comercial definitivo en las próximas semanas. El índice MSCI Asia-Pacífico avanzó moderadamente, impulsado por los sectores tecnológico y manufacturero. La noticia también tuvo impacto en los mercados emergentes, donde los bonos soberanos argentinos repuntaron con fuerza tras los resultados electorales, reflejando una percepción de menor riesgo político y mayor coordinación internacional para estabilizar la economía.

En materias primas, el cobre se acercó a un máximo histórico, respaldado por la creciente demanda industrial y de transición energética, mientras que el oro retrocedió -2 % tras semanas de volatilidad, y el petróleo WTI cayó -0,7 % hasta los USD 61,80 por barril, ante señales de menor demanda global. En el mercado de divisas, el dólar estadounidense avanzó ligeramente frente al euro y la libra esterlina, mientras que el yen japonés se debilitó 0,3 %, alcanzando 152,99 por dólar, su nivel más bajo desde 1990.

El inicio de la semana combina optimismo geopolítico, alivio monetario y sorpresas políticas positivas en América Latina. La consolidación del liderazgo de Milei en Argentina, junto con la distensión entre EE. UU. y China y las expectativas de la Reserva Federal, refuerzan el sesgo positivo de corto plazo para los activos de riesgo. Se destaca que la atención se mantendrá centrada en los resultamdos de las grandes tecnológicas y en la decisión de política monetaria de la Fed, factores que definirán el cierre de mes y la dirección de los flujos globales hacia el cuarto trimestre del año.

@Marex