Noticias 28 de septiembre

Buenos días,
SPX -0.13%, NDX -0.31%, RTY -0.11%, WTI $93.29, Gold $1,893, 10Y 4.61%, and VIX 17.94
Aunque el S&P 500 sigue positivo en el año, las ganancias provienen completamente de un puñado de megacaps tecnológicas, vinculadas con la inteligencia artificial, desafiando el fuerte aumento de las tasas de interés. Quizás un indicador del contexto macro podría ser el S&P 500 ponderado o los índices de acciones de pequeña capitalización, que están planos en el año y están rindiendo por debajo de la tasa efectiva de la Fed.
A pesar del fuerte repunte a principios del verano, se anticipa que los mercados se enfrentarán a más desafíos provenientes de la sobrecompra que hubo en meses recientes, el posicionamiento actual de los inversores y varias consideraciones macro y geopolíticas que habrían de traer complicaciones para los activos de riesgo.
Sin embargo, estas expectativas no se han visto reflejadas en los spreads crediticios y valoraciones de las acciones todavía ya que la aceptación de la tesis del aterrizaje suave y el hecho de que una parte importante de la economía aún no se ha visto obligada a refinanciarse a un nivel de tasas elevado, han aplazado los tiempos para que el mercado corrija. Esto también ocurrió en la crisis del 2008. Finalmente, el alivio que hubo al salir de la crisis energética logró retrasar el impacto inflacionario. Sin embargo, hacer hincapié en que se anticipa que el sector energético pudiera volver a convertirse en un obstáculo para la Fed, y por motivos políticos vinculados a las elecciones, no creemos que puedan resolverlo en el corto plazo. Es decir, los mercados pudieran estar posicionados para experimentar una nueva corrección ante una tendencia alcista en los datos de inflación. Lo que nos parece notable es que, antes de la crisis de 2007, los inversores estaban discutiendo los mismos temas que hoy: pausa de la Fed, resiliencia del consumidor, aterrizaje suave, empleo sólido entre otros. Quizás nos encontramos en un punto similar.
*EEUU:* Los futuros están operando ligeramente a la baja. La curva de rendimiento está mostrando cierta desinversión antes de la apertura del mercado, la inflación a 1 año tuvo su mayor movimiento desde finales de julio a medida que el petróleo sube debido a la oferta limitada. Las materias primas están mixtas, con metales y gas natural liderando, y el dólar debilitándose. Hoy las tasas de interés hipotecario alcanzaron un pico de 22 años, llegando al 7.56% para hipotecas fijas a 30 años. El enfoque de hoy se centrará en el discurso de Powell, quien podría estar contemplando un cambio en la dirección de la política debido a varios factores incluyendo 1) las huelgas del sector automotriz que están afectando al PIB, 2) la inminente paralización del gobierno que podría ser aún más determinante, 3) Los fondos mutuos de dinero real y los fondos de pensiones están enfrentando pérdidas sustanciales debido al riesgo de tasas de interés, 4) Preocupaciones de los crecientes costos de los pagos de interés de la deuda soberana y 5) bancos importantes como Bank of America y Citi están enfrentando complicaciones cada vez más complejas. En caso de no haber un rebote pronto, podríamos ver caídas aún mayores. Las solicitudes de desempleo, que se entregan mañana, serán el catalizador a corto plazo más anticipado. Se espera que tengan un impacto tanto en la lectura de la inflación como en la volatilidad a corto plazo.
*EMEA:* Los principales mercados están en rojo, con el Reino Unido siendo el mayor perdedor. Las acciones vinculadas a materias primas están superando a las demás. Los rendimientos de los bonos están subiendo después de datos de inflación mixtos; las expectativas de un aumento del BCE no han cambiado. El Índice de Precios al Consumidor en España aumentó a un 3.5% interanual en septiembre, impulsado principalmente por el aumento de los precios de la electricidad y los combustibles.
*APAC:* Los principales índices bursátiles cotizaron a la baja. Los inversores esperan los datos de inflación, la tasa de desempleo y la producción industrial de Japón. El Presidente de China, Xi Jinping, delineó varias estrategias clave para el desarrollo económico de China. Estas incluyen atraer de manera más efectiva el capital extranjero, participar activamente en la reforma de la Organización Mundial del Comercio, esfuerzos para impulsar las importaciones y abrir el acceso al mercado, y fomentar una cooperación multilateral y bilateral más profunda.
@Ftisne Latam Team Volcap