Venezuela | Panamá

Noticias

Noticias 3 de abril

Buenos días,

El nuevo paquete arancelario de Trump

Los mercados globales caen con fuerza tras el anuncio de Trump de un nuevo paquete de aranceles, marcando un giro abrupto en el orden comercial global vigente desde hace décadas. Las medidas incluyen un arancel base de 10% sobre todas las importaciones hacia Estados Unidos, así como gravámenes adicionales para socios comerciales estratégicos como China, la Unión Europea, India y Japón. En paralelo, entran en vigor los aranceles previamente anunciados sobre vehículos, exacerbando la tensión comercial.

Destaca un nuevo arancel del 34% sobre importaciones desde China,al que se suma a un recargo del 20% impuesto a comienzos del año. Las exportaciones provenientes de la UE estarán sujetas a un arancel del 20%, mientras que las de India y Japón enfrentarán tarifas del 26% y 24%, respectivamente. El arancel general del 10% entrará en vigor este sábado 5 de abril, y los aranceles más elevados comenzarán a aplicarse el 9 de abril.

La reacción internacional no se hizo esperar

China calificó las medidas como un acto de «intimidación unilateral» y anticipó represalias. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió que el bloque actuará en conjunto: «si atacas a uno, atacas a todos». Suiza, que enfrentará un arancel del 31%, señaló que evaluará con rapidez su respuesta, mientras que, el primer ministro australiano calificó las tarifas de «carentes de lógica». Lejos de adoptar una postura conciliadora, Trump justificó las medidas como necesarias para corregir décadas de acuerdos comerciales desfavorables y revitalizar la industria manufacturera estadounidense.

*Posicionamiento del mercado*

En las últimas 2 semanas, ya se había observado un proceso de reducción de riesgo por parte de inversionistas institucionales, con el trade de estanflación siendo el más concurrido. Sin embargo, el anuncio de ayer fue peor de lo esperado. De hecho, se estima que la tasa arancelaria efectiva se aproxima al 22%, en comparación con el supuesto base del 10%.

*Consecuencias económicas*

El impacto será significativo – menor crecimiento del PIB global, mayor presión inflacionaria y un entorno desfavorable para los activos de riesgo estadounidenses. La incertidumbre no ha sido disipada, con un escenario claro de estanflación. Con la información disponible, anticipamos una sesión muy desafiante para las bolsas estadounidenses (con el S&P 500 proyectando una caída cercana al 4%).

Desde un punto de vista sectorial, la guerra comercial favorece al S&P 493. Es decir, las Siete Magníficas seguirán siendo las mayores perdedoras dado que aproximadamente el 49% de sus ventas ocurren fuera de Estados Unidos, cuando el resto del S&P 500 es de aproximadamente el 26%.

Desde la perspectiva de política monetaria, la gobernadora de la Reserva Federal, Adriana Kugler, advirtió sobre riesgos alcistas para la inflación. Señaló que el avance hacia el objetivo del 2% podría haberse estancado, lo que justifica mantener las tasas de interés sin cambios por ahora. De hecho, UBS estima que los aranceles anunciados habrían de llevar la inflación estadounidense al 5%. Sin embargo, los mercados actualmente están descontando 82pbs de recortes de tipos durante 2025, es decir, 3 recortes adicionales. Por ahora, a diferencia de ciclos anteriores, no hay señales claras de un ‘policy put’ por parte de la Fed o del ejecutivo, lo que podría amplificar la corrección en activos de riesgo.

*Perspectiva de mercado:*

Desde nuestra óptica, la administración Trump no busca una guerra comercial prolongada, sino utilizar los aranceles como herramienta de presión para forzar renegociaciones. Aunque el tono del anuncio fue contundente, el discurso del presidente dejó abierta la puerta a acuerdos bilaterales. En esa misma línea, Scott Bessent instó a evitar una escalada arancelaria, reforzando la idea de que el objetivo es reconfigurar los términos comerciales actuales, no escalar el conflicto.

Llamó la atención la tabla difundida por el equipo económico de Trump, que ilustraba los aranceles que otros países aplican a productos estadounidenses. Los cálculos parecen haber sido intencionadamente inflados mediante fórmulas simplificadas, con el fin de fortalecer su narrativa de injusticia comercial. Esto sugiere una estrategia más negociadora que punitiva.

Además, si bien el arancel base del 10% entra en vigor de inmediato, los aranceles más elevados comenzarán a aplicarse recién la próxima semana, lo que puede interpretarse como una ventana deliberada para permitir acercamientos diplomáticos. En el caso de China, hay temas pendientes que van más allá del comercio —como TikTok, Taiwán o inteligencia artificial— que probablemente se negociarán en paralelo. Dado ese contexto, vemos poco probable que el arancel adicional del 34% se materialice. De hecho, todos los socios estratégicos ya han manifestado apertura al diálogo.

Con este panorama, es posible que los mercados descuenten un escenario extremo en los próximos días, acercándose a una capitulación táctica. No obstante, estimamos que esta corrección será de corta duración. Una resolución negociada podría incluso sentar las bases para una eventual rebaja de aranceles globales, generando un entorno más favorable para la economía internacional.

Por ahora, aún no vemos una figura técnica de suelo. Consideramos probable que el S&P 500 continúe operando de forma lateral mientras busca una formación de consolidación.

Por otro lado, a pesar del deterioro en el sentimiento de riesgo, es importante subrayar que Estados Unidos mantiene una posición estructuralmente más sólida que otras economías desarrolladas. El país cuenta con una economía dinámica, apalancada en el sector servicios. Aunque los nuevos aranceles generarán fricciones en el comercio global, la economía estadounidense está mejor posicionada para resistir una desaceleración que economías altamente dependientes de las exportaciones, como Alemania o el Reino Unido.

Desde el punto de vista corporativo, se proyecta que las ganancias del S&P 500 crezcan un 6.3% interanual en el primer trimestre de 2025. El consenso estima un EPS de $63 y una tasa de crecimiento del 11.4%, lo que marcaría el segundo trimestre consecutivo de crecimiento de dos dígitos. Además, el historial reciente es contundente: las compañías del índice han superado las estimaciones en 62 de los últimos 64 trimestres. Esto refuerza la narrativa de que, incluso en contextos desafiantes, el liderazgo económico y corporativo de Estados Unidos sigue intacto.

Por otro lado, aunque el escenario macro sigue siendo el principal motor del mercado, no podemos descartar un rebote técnico en el corto plazo si los resultados del primer trimestre superan las expectativas. Existe un patrón histórico en el cual las empresas tienden a reportar cifras por encima del consenso al cierre del trimestre (“earnings hook”), lo que suele generar alivio temporal. No obstante, en el contexto actual de tensiones geopolíticas y guerra comercial, el margen de reacción positiva podría ser limitado.

Esta mañana, los futuros del Dow Jones retroceden 2.8%, los del S&P 500 caen 3.4% y los del Nasdaq 100 pierden 3.8%. A pesar de las modestas ganancias del día anterior, el sentimiento de riesgo se deteriora rápidamente. Observamos ventas generalizadas de acciones tecnológicas y una fuerte actividad vendedora por parte de hedge funds en productos macro. Por el otro lado, hoy se publicará el ISM de servicios.

Contexto óptimo para ejecutar estructurados

Con el VIX en 26 previo a la apertura, esperamos que suba por encima de 30 al inicio. Creemos que el entorno actual es propicio para vender volatilidad en el SPX y en empresas de alta calidad o con P/E ratios atractivos, con un horizonte de 2 años o más. Este contexto favorece posiciones con cupones atractivos.

Por otro lado, el oro se consolida como el activo refugio por excelencia. Sin embargo, vemos una oportunidad táctica en la plata y las mineras de oro, que, pese a su alta correlación con el oro, aún no han replicado su movimiento alcista con la misma intensidad.

✅ Escenarios como el actual son ideales para estrategias de venta de volatilidad. Para inversores con una visión estratégica de largo plazo, este puede ser uno de los puntos de entrada óptimos, considerando siempre la importancia de promediar tanto por precios como por condiciones de mercado.

@Stella Capital