Noticias 3 de mayo

Buenos dias,
Jerome Powell mantuvo un enfoque moderado en su reciente discurso, donde reconoció una pérdida de confianza en el control de la inflación. Simultáneamente, anunció una reducción en el ritmo del ajuste cuantitativo, sugiriendo una política de estímulo monetario más expansiva.
Esta medida parece diseñada para evitar otro shock de liquidez como el ocurrido en 2019, que provocó un aumento inesperado y significativo en las tasas de los repos. La estrategia actual busca contener la escalada inflacionaria sin incrementar las tasas de interés, considerando las consecuencias que tal aumento tendría en un entorno con un consumidor muy endeudado, numerosas empresas necesitadas de refinanciar deudas adquiridas a tasas cercanas al 0% hace algunos años, un gobierno que destina un creciente porcentaje de su presupuesto al pago de intereses de la deuda y un sistema bancario donde los bancos pequeños y medianos con exposición al sector inmobiliario comercial enfrentan grandes desafíos.
El reporte de nóminas no agrícolas de hoy es crucial. Reducir la demanda laboral es un objetivo clave para la Fed con el fin de aliviar la inflación. Se anticipa que el mercado añadió 240 .000 empleos, una caída desde los 303 .000 en marzo y que la tasa de desempleo se mantenga estable en el 3 .8%, igualando el mes anterior. También se proyecta que el crecimiento del salario por hora promedio se mantenga en el 0 .3% mes a mes. Es difícil prever un informe que sea considerado inequivocamente fuerte, debido a varias razones, un informe superior a las expectativas podría indicar que la inflación sigue siendo una preocupación, un informe conforme a las expectativas sugeriría un mercado laboral ajustado, necesitando mantener altas las tasas de interés por más tiempo, y un informe inferior a lo esperado podría sugerir el inicio de una estanflación, con una economía debilitándose y una inflación alta persistente.
Aunque las ofertas de empleo han disminuido rápidamente, aún se mantienen altas históricamente. Idealmente, para la Fed, un informe ligeramente por debajo de las expectativas sería el mejor escenario, ya que fortalecería las probabilidades de un aterrizaje suave mientras se controla la inflación.Finalmente, la tasa de respuesta de la encuesta será un aspecto clave a observar. En el informe de marzo, la tasa inicial fue del 65% bajo en comparación con los estándares de la última década. Aunque el BLS hace seguimientos en los meses posteriores para recabar la mayoría de las respuestas faltantes, estas también están disminuyendo. Al trabajar con un conjunto de muestras cada vez más pequeño, las publicaciones iniciales se vuelven más volátiles, lo que da casi tanta importancia a las revisiones de meses anteriores como a la publicación del mes actual debido a esta volatilidad.
Los futuros en Estados Unidos operaron al ALSA, con el NASDAQ liderando debido a los impresionantes informes trimestrales de Apple y Qualcomm. El dólar continuó su tendencia a la baja por tercer día consecutivo, mientras que los rendimientos del tesoro permanecieron estables. Se anticipa que los datos denominas no agrícolas de hoy sean el próximo catalizador. Ayer, Apple superó las expectativas moderadas de los analistas al informar ingresos y beneficios por acción superiores a lo anticipado, junto con un aumento del 4% en los dividendos. Además, Apple anunció una recompra de acciones récord de 110 mil millones de dólares, la mayor de la historia, siguiendo compras masivas similares por parte de Meta y Alphabet. A pesar de una temporada de ganancias mixta en el sector, estamos en camino de presenciar más de un billón de dólares en recompras de acciones este año, un hecho histórico por primera vez. Ayer, Qualcomm superó las expectativas de los analistas y la acción subió más del 9%. Asimismo, las acciones de Amgen se dispararon un 14% antes de la apertura tras reportar un aumento del 22% en ingresos interanuales gracias al desarrollo de medicamentos para la pérdida de peso. En Europa, los principales mercados abrieron al alza mientras los inversores dijerían una semana de ganancias, coronada por informes positivos de hoy provenientes de Societe General, Crédite Gríquel y Daimlertruc.
Por otro lado, la compañía española Puig hizo su debut en la bolsa a 25 .54 dólares por acción, subiendo 4 .2% desde su precio de salida a bolsa. Por el lado macro, la tasa de desempleo de la eurozona se mantuvo estable en el 6 .5% en marzo, y el sector manufacturero del Reino Unido reportó el crecimiento más rápido de la actividad empresarial en 11 meses.
En la región de Asia Pacífico, el índice Hankson subió un 1 .5% para registrar una novena sesión consecutiva de ganancias, la racha más larga desde 2018. Alibaba y Tencent fueron grandes contribuyentes a este avance. El yen fue el destacado entre las monedas asiáticas y del grupo de los 10 esta semana. Notablemente, el yen japonés se debilitó hasta su nivel más bajo frente al dólar estadounidense desde 1990, alcanzando 160 yenes por dólar dos veces esta semana. Ambas veces se recuperó rápidamente, lo que sugiere una posible intervención de la autoridades japonesas. En paralelo, el Banco de Japón reveló una caída significativa de 48 .2 mil millones de dólares en su cuenta corriente, atribuyéndola a factores fiscales que incluyen la emisión de bonos gubernamentales y pagos de impuestos, lo que sugiere que hubo una intervención del gobierno que asciende aproximadamente a 23 mil millones de dólares.
La tercera moneda más grande del mundo está en problemas y las autoridades japonesas están cada vez más preocupadas por la devaluación de la moneda. Que tengan un buen día, ante cualquier duda, contacte a nuestro desk.
@Stella Capital