Noticias 3 de noviembre
Los mercados globales comienzan noviembre con un tono moderadamente optimista, impulsados por la fortaleza del sector tecnológico, las expectativas de estabilidad monetaria y el cierre positivo del mes anterior. El S&P 500 acumula su sexto mes consecutivo al alza (+2,3 % en octubre), apoyado en sólidos resultados corporativos y en la narrativa de expansión de la inteligencia artificial. Según el último informe, 83 % de las empresas del S&P 500 superaron las estimaciones del tercer trimestre, con un crecimiento de utilidades de 16 % interanual. Sin embargo, la advertencia de Jerome Powell sobre la prudencia de nuevos recortes en diciembre modera el entusiasmo, mientras los inversores esperan los datos de empleo y manufactura de esta semana para confirmar la solidez del ciclo económico.
Las acciones estadounidenses mantienen su impulso, impulsadas por el desempeño del sector tecnológico y la expectativa de un aterrizaje suave de la economía.bLos futuros del S&P 500 avanzan 0,1 % y los del Nasdaq 100 0,3 %, tras haber alcanzado máximos históricos en octubre. El rendimiento del Treasury a 10 años sube ligeramente a 4,09 %, reflejando cautela antes de los datos privados de empleo. El dólar se mantiene estable frente a las principales divisas, tras haber subido 2,1 % en octubre.
Entre las noticias corporativas, Berkshire Hathaway registró un récord de liquidez de USD 381.700 millones, con un aumento del 34 % en ganancias operativas, consolidando su posición como el principal referente de fortaleza financiera del mercado. En contraste, Tesla enfrenta una nueva investigación del regulador automotriz (NHTSA) por fallos en las manijas de las puertas, tras múltiples quejas de consumidores. En materia macro, el mercado sigue digiriendo la postura mixta de la Fed. En su última reunión (28–29 de octubre), el Comité votó 10 a 2 a favor de un recorte de 25 puntos básicos, situando la tasa en el rango 3,75–4,00 %, pero Powell subrayó que un nuevo ajuste “no es un hecho asegurado”.
Las bolsas europeas iniciaron la semana con tono positivo, impulsadas por el repunte del petróleo y los buenos resultados del sector energético. El Stoxx 600 avanza 0,3 %, con liderazgo de las petroleras y aerolíneas. Ryanair prevé superar su meta anual de pasajeros, gracias a la entrega anticipada de aviones por parte de Boeing y a una demanda sostenida de viajes. En Italia, los fiscales ordenaron el embargo de €1.300 millones en acciones del holding que controla Campari, dentro de una investigación por presunto fraude fiscal. En deuda soberana, los rendimientos del Bund alemán se mantienen en 2,64 %, mientras el Gilt británico opera en 4,41 %. La libra esterlina retrocede 0,2 % hasta 1,31 USD, presionada por datos de inflación estancados. En política monetaria, el BCE mantuvo sus tasas sin cambios (2,00 % de depósito), al considerar que la inflación subyacente “se estabiliza en torno al 2 %”, aunque advirtió que el panorama sigue incierto y dependiente de datos.
El optimismo también se extendió a Asia, donde el MSCI Asia Pacific sube 0,5 %, mientras el índice de mercados emergentes avanza al mismo ritmo, beneficiado por el rebote tecnológico y la debilidad del dólar. En Singapur, dos grandes gestoras inmobiliarias analizan una fusión por más de USD 150.000 millones en activos bajo gestión, lo que daría lugar a una de las mayores firmas del sector en la región. En Hong Kong, New World Development lanzó una oferta de canje por notas perpetuas de hasta USD 1.900 millones, en busca de reducir su carga de deuda y mejorar su perfil de vencimientos. En Japón, el Nikkei 225 cerró octubre con un avance histórico de 16,6 %, su mejor mes desde 2013, impulsado por las expectativas de gasto fiscal y continuidad de la política expansiva de la nueva primera ministra Sanae Takaichi.
El Brent avanza 0,3 % hasta USD 64,95 por barril, tras caer 1,3 % en octubre por temores de sobreoferta global. La AIE proyecta un superávit petrolero de hasta 4 millones de barriles diarios en 2026, mientras OPEP+ mantiene una política de producción prudente. El oro sube 0,3 % hasta USD 4.015 por onza, tras un alza mensual de 3,2 %, consolidando su posición como activo refugio en un entorno de incertidumbre geopolítica y rendimientos reales contenidos. En el frente digital, el Bitcoin cae 2,5 % a USD 107.245, y el Ether retrocede 4,1 % a USD 3.701, reflejando una toma de beneficios luego del fuerte repunte de octubre, cuando el optimismo por la regulación de ETF cripto impulsó las valoraciones.
El inicio de noviembre muestra una continuación del optimismo bursátil global, respaldado por la resiliencia de los beneficios corporativos y la expansión del ecosistema de inteligencia artificial, aunque bajo un entorno monetario más prudente. El foco de los mercados se trasladará esta semana a los datos laborales y manufactureros en EE. UU., y a los PMI en Europa y Asia, que definirán la narrativa de cierre del año. El equilibrio entre crecimiento sostenido y moderación inflacionaria continúa siendo el eje central del actual ciclo de expansión.
@M
