Noticias 4 de abril

Buenos días,
Wall Street sufre fuerte caída
La segunda ola de turbulencia arancelaria de Trump ha generado una venta masiva en los mercados, y el impacto ha sido inmediato. Ayer, el S&P 500 cayó un 4.8% y el Nasdaq 100 retrocedió un 5.4%, en la jornada más activa del año. De hecho, fue la mayor pérdida de capitalización del índice S&P 500 en un solo día desde la década de 1980, comparable solo con los episodios más intensos del Covid-19.
Se negociaron volúmenes excepcionalmente altos, pese a no haber eventos de rebalanceo. Aun así, los flujos fueron ordenados, sin pánico. Los hedge funds ya habían reducido exposición previamente, y varios fondos long-only habían rotado hacia sectores defensivos. Esto sugiere que el mercado entró a esta corrección con un posicionamiento más limpio desde lo técnico.
Desde la apertura hasta el cierre, predominó una presión vendedora sostenida, especialmente en empresas con alta exposición a aranceles. Las ventas se intensificaron antes del inicio de sesión y aceleraron hacia el final. Algunos traders apuntaron a factores técnicos —como rebalanceos en ETFs apalancados— como responsables del último tramo a la baja.
*Rotación sectorial y flujos de mercado*
Tecnología (particularmente megacaps y semiconductores), bancos y consumo discrecional lideraron las ventas. Este último fue el sector más castigado, tras la sorpresa negativa de aranceles mucho más elevados de lo esperado para Vietnam y China. El sector de ropa, calzado y muebles cayó más de 15%, mientras que el índice de retail retrocedió un 11%, una caída estadísticamente extrema (8 desviaciones estándar).
En contraste, los sectores defensivos registraron flujos de compra importantes. Salud y consumo básico (staples) se destacaron, siendo el segundo día más fuerte en 20 años en términos de preferencia por staples sobre consumo discrecional. De hecho, las compras en staples por parte de institucionales se ubicaron entre las más elevadas del último año.
También se observó fuerte demanda en seguros de salud (managed care) —uno de los grandes ganadores del día— y en farmacéuticas, que fueron excluidas de los aranceles recíprocos anunciados. Las ADRs de empresas asiáticas también registraron compras netas positivas.
⚙️ *Derivados y volatilidad*
En el mercado de derivados, la actividad fue intensa desde la apertura, con gran demanda de protección bajista en S&P 500 y Nasdaq 100. Vimos reconfiguración de coberturas y compra de volatilidad en zonas críticas del mercado. A pesar del entorno, los flujos en derivados fueron relativamente ordenados durante la tarde, algo poco habitual en jornadas de caídas cercanas al 5%.
Tal como anticipamos, el índice VIX subió hasta 30, su nivel más alto desde agosto. Curiosamente, el índice de volatilidad del VIX (VVIX) no se movió, lo que indica que la caída estuvo basada en fundamentos y no en pánico emocional.
Dato interesante: es extremadamente raro que el S&P caiga más de 4% con el VIX aún debajo de 30. Desde 2022, solo ocurrió una vez (13 de septiembre de ese año), y en ese entonces, el índice cayó otro 9% adicional en el mes siguiente antes de tocar fondo.
*Datos macro y señales de la Fed*
Ayer, el índice ISM de servicios sorprendió negativamente, aumentando la presión en un momento delicado. Hoy se publica el dato de empleo (consenso: +140k), con un mercado que descuenta una variación de hasta 1.60% en el S&P 500 durante el día.
Unas horas después del reporte laboral, Jerome Powell hablará públicamente sobre perspectivas económicas, lo que será clave. Los mercados ya están elevando sus apuestas por recortes de tasas: ahora descuentan 100 pb de recortes para fin de año, equivalente a cuatro movimientos de -25pb, frente a los 75pb esperados antes del anuncio de aranceles.
*Antes de la apertura*
En EE.UU., los futuros vuelven a estar en rojo tras haber registrado ayer la peor sesión en cinco años. El Nasdaq y el S&P 500 se encaminan a su *ñpeor semana desde septiembre de 2024, y acumulan seis semanas negativas en las últimas siete. JPMorgan elevó la probabilidad de una recesión global este año al 60%.
En materias primas, el crudo se encamina a su peor semana del año, afectado por el temor a una recesión global que golpearía la demanda energética. Ayer, Brent y WTI cayeron más de 6%, en medio de reportes de que 8 miembros de la OPEP+ planean acelerar la producción, sumando presión a un mercado ya debilitado por el deterioro macro.
*Perspectiva de largo plazo*
Desde una visión de largo plazo, consideramos que la reciente corrección representa una excelente oportunidad de compra. El mercado está enviando una señal clara de rechazo a la política arancelaria, en respuesta al mayor aumento de aranceles en EE.UU. en un siglo. Los temores sobre su impacto en el crecimiento global son válidos, pero también es evidente que Estados Unidos está lanzando un llamado directo a la mesa de negociación.
Anoche, el presidente Trump declaró que estaría dispuesto a reducir los aranceles si los países ofrecen “cosas extraordinarias” a cambio. Incluso sugirió que podría permitirse la venta de TikTok a inversionistas internacionales antes del sábado, como parte de una estrategia más amplia de presión negociadora.
En línea con esta postura, un aspecto llamativo es que la tabla de aranceles presentada por el equipo económico de Trump se enfoca exclusivamente en el comercio de bienes físicos, omitiendo el comercio de servicios. Este enfoque es engañoso, considerando que Estados Unidos es uno de los mayores exportadores globales de servicios, un sector que rara vez está sujeto a aranceles. Las relaciones comerciales no pueden evaluarse únicamente por la balanza de bienes. EE.UU. mantiene ventajas estructurales en áreas como tecnología, finanzas y propiedad intelectual, por lo que una guerra comercial prolongada también puede perjudicar a sectores clave donde mantiene un liderazgo global claro.
*Reacción internacional y escenario de negociación*
En este contexto, China respondió con fuerza: anunció aranceles del 34% sobre todas las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril, además de iniciar una investigación sobre tubos de rayos X importados desde EE.UU. e India y suspender la compra de productos avícolas de dos compañías estadounidenses.
Pese a esta escalada inicial, esperamos que Trump dé marcha atrás en los próximos 3 a 6 meses, negociando concesiones puntuales con sus principales socios comerciales que le permitan declarar una victoria política. Nuestra expectativa es que, aunque el conflicto arancelario pueda intensificarse en el corto plazo, las negociaciones terminarán siendo fructíferas.
Reiteramos nuestra *ñproyección de 6,000 puntos para el S&P 500 este año, lo que implica un retorno del 11% desde los niveles actuales. Seguimos favoreciendo a las “Siete Magníficas” (megacaps tecnológicas) como núcleo de nuestra estrategia de inversión.
@ Stella Capital