Noticias 6 de noviembre
Los mercados internacionales transitaron una sesión de tono constructivo, aunque continúan mostrando sensibilidad a eventos macro y corporativos. La atención se concentró en expectativas de política monetaria en Estados Unidos, la resiliencia del consumo, la solidez de los resultados empresariales y señales divergentes en los sectores tecnológicos.
Los mercados estadounidenses registraron movimientos moderados, impulsados por la posibilidad de recortes de tasas antes de fin de año. Los futuros de los principales índices avanzaron en torno a 0,1%, mientras los bonos del Tesoro repuntaron: el rendimiento del título a 10 años retrocedió hacia el área de 4,14%. El dólar acumuló su tercera semana consecutiva de caídas. El reporte de recortes laborales a nivel corporativo mostró el mayor número para un mes de octubre en más de dos décadas, lo que reactivó la expectativa de flexibilización monetaria. Se asigna alrededor de 60% de probabilidad a un ajuste en diciembre. Aun así, la paralización parcial del gobierno mantiene limitados los datos oficiales, lo que introduce incertidumbre adicional. Funcionarios del banco central ofrecieron señales mixtas: algunos advirtieron sobre persistencia inflacionaria, mientras otros destacaron signos de debilitamiento en el mercado laboral.
En el plano corporativo, las observaciones de distintos administradores institucionales se enfocaron en dinámica de valoraciones, destacando que los sectores de tecnología y servicios de comunicación representan aproximadamente 45% de la capitalización del mercado y 38% de las utilidades agregadas del principal índice accionario. En paralelo, un gestor ampliamente seguido por su posicionamiento previo durante la crisis hipotecaria asumió posiciones cortas relevantes en dos compañías vinculadas a inteligencia artificial. Estas operaciones coincidieron con episodios recientes de toma de ganancias en semiconductores, que han borrado cerca de USD 500.000 millones en capitalización total.
La temporada de resultados corporativos del trimestre se consolida como una de las más destacadas en años: cerca del 72% de las compañías reportó cifras superiores a las expectativas, con un crecimiento agregado de utilidades cercano a 6% trimestral, alcanzando nuevos máximos históricos. La mayoría de las empresas tecnológicas de gran capitalización mostraron crecimientos interanuales de dos dígitos y sorpresas positivas en sus beneficios. Nvidia es la única de entre las principales firmas tecnológicas que aún no publica cifras correspondientes al período. Entre casos puntuales, Arm Holdings avanzó más de 5% tras presentar proyecciones sólidas vinculadas a demanda de chips para aplicaciones de IA; Snap repuntó tras anunciar una colaboración de USD 400 millones con una firma emergente del sector; y Duolingo retrocedió tras reportes por debajo de lo esperado. Qualcomm cayó luego de advertir posibles pérdidas relacionadas con un cliente de gran peso en su cartera.
Por su parte, se espera una votación próxima sobre un paquete de compensación cercano a USD 1 billón para la dirección de Tesla. El índice de ventas minoristas Redbook mostró un aumento anual de 5,7%, sugiriendo que el consumo continúa siendo un pilar de la actividad. Datos alternativos sugieren que la actividad del mes de octubre se mantuvo sólida, pese a la prolongación del cierre gubernamental. De continuar el cierre, la capacidad aérea en 40 aeropuertos principales podría reducirse cerca de 10% hacia el final de la semana.
En política comercial, comentarios desde la Corte Suprema introdujeron dudas sobre la viabilidad de una agenda arancelaria ampliada. Tres jueces conservadores manifestaron escepticismo frente al uso de facultades ejecutivas extraordinarias para imponer gravámenes, sosteniendo que los aranceles son equivalentes a impuestos cuya competencia corresponde al Congreso. La probabilidad de que dicha agenda sea respaldada se redujo a cerca de 31%.
Los mercados europeos registraron variaciones acotadas con sesgo negativo, reflejando debilidad en tecnología. El índice de referencia retrocedió alrededor de 0,2%, presionado por caídas en firmas de pagos luego de una ampliación de capital por EUR 500 millones que no logró sostener la confianza.Autoridades monetarias mantuvieron su tasa de referencia sin cambios —en votación estrecha (5-4)— y señalaron que las condiciones están dadas para considerar una reducción en diciembre. La deuda pública reaccionó favorablemente: la tasa a dos años descendió hacia 3,76%, mientras la moneda nacional avanzó cerca de 0,2% frente al dólar.
Los mercados asiáticos tuvieron una sesión de estabilidad, aunque el segmento tecnológico mantuvo presión tras retrocesos en compañías del sector de semiconductores. Qualcomm, tras presentar previsiones favorables, cayó cerca de 1,8%, afectando la cadena de valor regional. El yen se fortaleció alrededor de 0,3% hasta el área de 153,70 por dólar, al tiempo que el MSCI Asia ex-Japan permaneció prácticamente sin cambios.
El petróleo WTI avanzó aproximadamente 0,8% hasta USD 60 por barril, apoyado por señales graduales de recuperación en la demanda. El oro ganó alrededor de 0,8%, cotizando en torno a USD 4.011 por onza, impulsado por la debilidad del dólar y descensos en las tasas reales.Las criptomonedas operaron en retroceso: el bitcoin cayó cerca de 0,8% hacia USD 102.825, mientras ether perdió alrededor de 2% hasta USD 3.375.
@Marex/ Stella capital
