Noticias 6 de Octubre

Buenos días,
Continúa el debate sobre la llegada de la recesión, y hay algunos indicadores macroeconómicos clave que se deben tener en cuenta. En primer lugar, las acciones de pequeña capitalización, consideradas el motor de la economía, históricamente han sido un buen indicador económico. Otros indicadores a considerar son los retailers y, en menor medida, el sector del transporte.
Al observar el índice de pequeña capitalización, IWM, se observa un patrón destacado. En los últimos 13 años, solo ha roto su media móvil de 80 meses, durante la crisis de la COVID, y nunca lo ha hecho nuevamente. Esto sugiere que la media móvil de 80 meses del IWM podría ser un buen indicador del piso del ciclo económico. Además, al analizar su media móvil de 23 meses, se puede concluir que el pico del ciclo empresarial ocurrió en agosto del año pasado. En la actualidad, ha vuelto a su media móvil de 80 meses, lo que sugiere que hemos alcanzado el punto más bajo. Esto no significa que no pueda romperlo, pero ciertamente vemos un punto de entrada interesante para el índice de pequeña capitalización, y es claro que las Magníficas 7 deben corregir aún.
Otra observación relevante en el panorama macroeconómico es la relación entre ciertos mercados de activos. Por un lado, es importante señalar que, aunque ambos han sufrido caídas, los bonos basura están superando al índice TLT en la actualidad. Esto significa que los inversores se han visto obligados a migrar a deuda de alto rendimiento. Sin embargo, esta tendencia parece estar revirtiéndose ahora, y si es así, podría ser una señal de que la recesión está comenzando. Por otro lado, a pesar de su espectacular corrección, el oro está ligeramente superando al S&P 500, lo que también sugiere una recesión. No obstante, es importante tener en cuenta que la volatilidad del oro sigue siendo alta, por lo que vemos una buena oportunidad para invertir en él a través de estructuras con protección de capital y buenos rendimientos.
Por último, la liquidez global sigue siendo un factor clave en el mercado: la volatilidad de tasas, divisas y de bonos, junto con un dólar fuerte, disminuyen la liquidez global y ejercen presión a la baja sobre los mercados de acciones. En los últimos tres meses, hemos perdido entre 1 punto 8 y 2 billones de dólares en liquidez, una tendencia que podría profundizarse si el dólar sigue fortaleciéndose y la volatilidad en el mercado de bonos persiste. El dólar estadounidense ha tenido un rendimiento excepcional, lo que ha llevado a la comunidad internacional a vender sus posiciones en dólares y letras del Tesoro para proporcionar liquidez a sus economías locales. Si esta tendencia continúa, los gobiernos se verán obligados a aumentar la venta de sus letras del Tesoro, lo que a su vez seguiría elevando los rendimientos. Se estima que el dólar tendría que fortalecerse durante algunos meses antes de que afecte significativamente al mercado de bonos soberanos. Un episodio similar a la crisis de los bonos británicos podría provocar una intervención económica coordinada o nuevas medidas de la Fed, como la flexibilización cuantitativa, sin llamarlo de esta manera, tal y como hicieron con el programa BTDP durante la crisis de Sillicon Valley Bank. Un evento de esta naturaleza podría acelerar la llegada de una recesión.
En Estados Unidos, los mercados están al alza antes de la apertura, el dólar avanza y los rendimientos están estables. Los inversionistas esperan la publicación de los datos de nóminas no agrícolas, donde se espera la creación de 170.000 nóminas menos que en agosto, y que la tasa de desempleo baje hasta el 3.7%. Estos datos serían cruciales en la decisión de la Fed. Por otro lado, Joe Biden habría de dar un discurso sobre el informe de empleo y también se esperan comentarios de Waller de la Fed. Berkshire Hathaway vendió alrededor de 3.1 millones de acciones de HP, las cuales se vendieron a un precio promedio de 26.2 dólares por acción. ExxonMobil está cerca de cerrar un acuerdo para adquirir la empresa de perforación de petróleo Paionir Natural Resorces, Se dice que el acuerdo está valorado en alrededor de 60 mil millones de dólares y podría anunciarse en los próximos días.
En Europa, los principales mercados se encuentran al alza liderados por Italia, después de una serie de datos económicos. Los cuales incluyeron una menor tasa de desempleo en suiza, una caída en los precios de la vivienda en el Reino Unido y un aumento en los nuevos pedidos de fábrica en Alemania. Además, los operadores parecen estar reaccionando con más entusiasmo después de que el Banco Central Europeo insinuara que el aumento de las tasas de interés en septiembre sería el último.
En Asia, los principales mercados cotizaron al alza. Luego de que Australia publicara su informe de estabilidad financiera para octubre, afirmando que el sistema financiero doméstico sigue siendo sólido, con algunas áreas de tensión entre los prestatarios de viviendas. Sin embargo, los bancos australianos están bien capitalizados y tienen una exposición limitada a la propiedad comercial.
@Ftisne Stella Capital