Venezuela | Panamá

Noticias

Noticias 6 de octubre

Los mercados globales iniciaron octubre con un entorno de mayor volatilidad ante el cierre parcial del gobierno de Estados Unidos, la corrección en materias primas y el fortalecimiento de los metales preciosos. La expectativa de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal y la moderación de los datos laborales definen el sentimiento inversor para el corto plazo.

El mercado laboral mostró señales claras de desaceleración: El reporte ADP registró 52.000 nuevos empleos, reflejando la menor creación de plazas desde 2021. La tasa de desempleo se mantiene en 4,3%, el nivel más alto en cuatro años. Las horas trabajadas promedio cayeron a 34,2, indicando menor demanda de mano de obra. El shutdown gubernamental continúa afectando la publicación de datos oficiales como las nóminas no agrícolas y los indicadores de manufactura, limitando la visibilidad económica a corto plazo. Sin embargo, los mercados descuentan completamente un recorte de 25 puntos básicos en la reunión de octubre y mantienen una probabilidad superior al 70% de un nuevo recorte en diciembre.

El S&P 500 cerró la semana con un avance de +0,8%, apoyado en resultados corporativos positivos en tecnología y consumo. El Nasdaq 100 subió +1,3%, mientras que el Dow Jones ganó +0,5%, impulsado por el flujo hacia acciones de gran capitalización. La volatilidad (VIX) se mantuvo estable en torno a 14,5, indicando una percepción de riesgo moderada. En el mercado de bonos, los rendimientos del Treasury a 10 años descendieron hasta 3,48%, en línea con las expectativas de flexibilización monetaria. Los spreads de crédito investment grade y high yield se comprimieron ligeramente, reflejando estabilidad en el apetito por riesgo.

El oro alcanzó un nuevo máximo histórico en USD 3.940/oz, con una ganancia semanal de +3,2%. La plata se mantuvo en torno a USD 41/oz, consolidando un incremento superior al 40% anual. El platino repuntó hasta niveles no vistos desde 2013. En contraste, el petróleo Brent retrocedió a USD 74/barril, presionado por expectativas de mayor producción de la OPEP+ en noviembre. La divergencia entre metales y energía refleja la preferencia del mercado por activos refugio ante la incertidumbre macroeconómica y geopolítica.

En Europa, los índices bursátiles cerraron con ligeras pérdidas, afectados por la debilidad del sector manufacturero alemán y las tensiones fiscales en Italia. El índice Ifo alemán se ubicó en 87,7, consolidando su tendencia bajista. El Euro Stoxx 50 cedió -0,4%, mientras el FTSE 100 retrocedió -0,2%. En Asia, la atención se centró en China, donde el regreso de Jack Ma y la reactivación de Alibaba bajo el impulso de inteligencia artificial fueron interpretados como una señal de apoyo estatal al sector tecnológico. El CSI 300 acumuló un avance de +45% en los últimos 12 meses, impulsado por el crecimiento en ingresos de AI y cloud computing.

La curva de rendimientos en EE.UU. muestra un proceso de re-acomodamiento, con menor pendiente y un desplazamiento generalizado hacia abajo. El bono a 2 años cerró en 3,62%, y el 10 años en 3,48%. El diferencial se redujo a 14 pb, la menor inversión desde comienzos de 2024. En este contexto, los inversionistas institucionales están extendiendo duración y aumentando posiciones en bonos del Tesoro como cobertura ante la expectativa de un ciclo prolongado de recortes. por ello, los movimientos en el cuarto trimestre son:

1. Oro y metales preciosos: activos refugio respaldados por la expansión de balances y la búsqueda de valor real.

2. Tecnología e Inteligencia Artificial: principales impulsores del crecimiento global, con oportunidades en cloud y semiconductores.

3. Bonos de mediano plazo: atractivos por rendimiento real positivo y potencial de apreciación ante futuras reducciones de tasas.

El panorama de octubre combina política monetaria expansiva, ajuste en commodities y resiliencia en activos tecnológicos. El foco de los inversionistas se mantiene en la evolución de la Fed, el impacto del shutdown en los datos macroeconómicos y la dinámica de la transición hacia activos reales y tecnológicos como pilares del portafolio global .

@Stella Capital