Venezuela | Panamá

Noticias

Noticias 8 de noviembre

Buenos días,

Ayer, la Reserva Federal siguió los pasos del Banco de Inglaterra y recortó los tipos de interés en 25 puntos básicos, tal como anticipaba el mercado. En el comunicado, la Fed eliminó la referencia que expresaba confianza en que la inflación se dirigía hacia el objetivo del 2%. Durante la rueda de prensa, Jerome Powell fue cuestionado sobre esta omisión. Aunque minimizó su importancia, aclaró que fue simplemente una cuestión de redacción para hacer más explícitos ciertos conceptos y que no implicaba un cambio en la visión sobre la inflación. En cuanto a futuras bajadas de tipos, Powell evitó comprometerse, afirmando que continúa la fuerte dependencia en los datos, pero reafirmó que no hay planes para subir los tipos y destacó que, a pesar de algunos datos recientes más elevados, la inflación sigue avanzando en la dirección esperada y que se logrará el objetivo del 2%. Respecto a la economía, indicó que esta se encuentra en una posición sólida, aunque con un mercado laboral que muestra signos de moderación.

En cuanto al aumento en los rendimientos de los bonos, Powell explicó que estos reflejan un ajuste a la realidad del crecimiento económico. El tono general del mensaje fue que el crecimiento no es preocupante ni excesivo, y que la inflación no representa un obstáculo significativo.

Por otro lado, algunos grandes bancos de inversión, como Barclays, están revisando sus expectativas. Según su análisis, esperan solo 2 recortes para 2024 y 2025. Es decir, una bajada de 25 puntos básicos en diciembre y otra en algún momento en 2025.

Por ahora, con una Reserva Federal que cumplió con las expectativas del mercado y un entorno de fuerte crecimiento, los mercados están en un momento favorable. La victoria de Trump ha impulsado el optimismo en las bolsas. A medida que los traders institucionales y especulativos deshacen sus coberturas, se está generando un ciclo de entradas de capital nuevo que está llevando a los mercados a un rally cada vez más fuerte. Asimismo, se debe recordar que las recompras están totalmente activas, con ya casi un 90% de compañías que ya pueden recomprar sus acciones después de los resultados. En este contexto, la tendencia alcista es clara y consistente, con un volumen de operaciones excepcionalmente alto. Ayer, por ejemplo, se negociaron 16.700 millones de acciones, superando los 11.500 millones habituales. Además, el VIX sigue cayendo, consolidándose en 15, lo que refleja un clima de menor volatilidad.

La subida de ayer tuvo bastante amplitud, con 2 de cada 3 acciones subiendo en la bolsa de Nueva York. El S&P 500, por su parte, tocó brevemente los 6.000 puntos ayer y alcanzó su 49º máximo histórico del año, con la tecnología liderando el avance. Con una tendencia renovada y una perspectiva positiva, es difícil ir en contra del impulso alcista de fin de año. Por ello, recomendamos aprovechar cualquier corrección para entrar en el mercado, ya que se anticipan nuevos máximos. Desde un punto de vista técnico, el S&P 500 podría experimentar un rally más fuerte si supera la barrera de los 6.000.

Por otro lado, si bien los mercados han celebrado los recortes fiscales corporativos prometidos por Trump, así como la desregulación, especialmente en sectores como el financiero, existe un tercer factor del trade de trump que no había empezado a ser contabilizado hasta ayer: los analistas han caído en cuenta que con Trump aumentan las probabilidades de un acuerdo en la guerra de Ucrania, quizá no definitivo, pero sí un alto el fuego o alguna forma de desescalada. Y todo esto se ha visto reforzado con unas declaraciones de Putin que había llamado para felicitarle.

En la región Asia-Pacífico, hasta China se ha visto beneficiada por el resultado de las elecciones, con los mercados anticipando un estímulo fiscal más agresivo por parte del gobierno chino, que podría alcanzar hasta 12 billones de dólares. Esto ha impulsado a sectores como el lujo, la automoción y los materiales básicos, beneficiando también a los mercados europeos. En Japón, el Banco central ha dejado abierta la posibilidad de nuevas intervenciones en caso de que el yen se deprecie significativamente frente al dólar.

@Stella Capital