Noticias 9 de abril

Buenos días,
Esperando que uno de los titanes ceda: Por qué seguimos apostando por EE. UU.
Todos estamos esperando que uno de los dos titanes —**Estados Unidos** y **China**— ceda primero. Juntos representan el **47% del PBI mundial**. La racionalidad nos lleva a creer que uno, o incluso ambos, retrocederán mientras proclaman victoria al mismo tiempo. Ese es el escenario base.
Ya todos estamos pegados a los **screens** como para dar un resumen de lo que ya todos saben: **China se levantó depreciando su moneda** y subiéndole las tarifas a **84%** a Estados Unidos. Hoy va a ser muy movido con el índice de volatilidad en **49 premarket**. **Agárrense.**
**Pero, ¿qué pasa si este enfrentamiento se prolonga más de lo esperado?**
En ese caso, seguimos convencidos de que **invertir en Estados Unidos** sigue siendo la **mejor opción posible**, no solo frente a los **mercados emergentes** o **Europa**, sino frente a cualquier otra región del mundo. Las turbulencias comerciales, las tensiones políticas y la caída de los activos pueden afectar —pero **afectan más a los demás**.
**Repricing global: ¿Quién sale más perjudicado?**
Desde los nuevos anuncios arancelarios de Trump, los mercados financieros se han ajustado con fuerza. ¿Los mayores perdedores? **Los mercados internacionales**.
Así se comportaron los principales mercados desde el anuncio sorpresivo del miércoles hasta el cierre del lunes:
* **ETF de grandes empresas de China**: –15.6%
* **Fondo de renta variable de Japón (con cobertura de divisa)**: –12.3%
* **ETF MSCI del Reino Unido**: –11.5%
* **ETF MSCI de Alemania**: –10.0%
* **S&P 500**: –10.7%
* **Índice dólar DXY**: –0.7%
A pesar del ruido, **EE. UU. sigue mostrando relativa solidez**. Y con una leve depreciación del dólar, las ganancias en moneda local de los mercados internacionales no se traducen necesariamente en **retornos atractivos** para los inversores globales.
**Por qué nos quedamos en casa: El caso a favor de EE. UU.**
Incluso si la guerra comercial se agrava y se prolonga, creemos que **Estados Unidos está mejor posicionado** para resistir.
1. **Fundamentos económicos sólidos**
* EE. UU. mantiene **pleno empleo**, es **exportador neto de energía**, y tiene una **economía flexible y orientada a servicios**.
* La **productividad** ha sido fuerte y puede **compensar el impacto de la relocalización de cadenas de suministro** y la menor inmigración.
* Aunque más cauteloso, el **consumidor estadounidense sigue mejor posicionado** que sus pares internacionales.
2. **Mayor margen de maniobra**
* Aunque la Fed se ha mostrado **reticente a actuar**, EE. UU. aún tiene espacio para aplicar **estímulos monetarios y fiscales**, a diferencia de muchas economías avanzadas que ya operan con **tasas cercanas a cero**.
3. **Ventajas estructurales**
* Los **márgenes de ganancia de las empresas estadounidenses siguen siendo superiores** a los de sus pares globales, incluso en un entorno **arancelario adverso**.
* Para las compañías extranjeras, será **más costoso reconfigurar cadenas de suministro** e invertir en nueva infraestructura que para las empresas locales.
4. **Las valoraciones no lo son todo**
* Sí, los mercados internacionales se ven más **baratos** en términos de **P/E forward**. Pero en un mundo con **revisiones a la baja** de beneficios y alta **incertidumbre**, lo barato puede volverse aún más barato.
La guerra comercial no es solo un problema de EE. UU. —**es principalmente un problema para los demás**:
* **El superávit comercial récord de $1 billón de China** es una **vulnerabilidad**: sin el consumidor estadounidense, su estrategia de recuperación basada en **exportaciones está en riesgo**.
* La **industria manufacturera de Alemania** está siendo **doblemente golpeada**: por la caída de la demanda de EE. UU. y por las exportaciones chinas.
* El **consumidor chino no puede reemplazar la demanda estadounidense** ni en escala ni en velocidad.
* Incluso **Japón**, que había tenido buen desempeño nominal, enfrenta **riesgos de apreciación del yen** y nuevas tensiones arancelarias.
**Matemática de un mercado bajista: Rápido, feroz, pero familiar**
No olvidemos: ya hemos pasado por esto. El lunes, el **S&P 500** marcó un **bear market intradiario**, cayendo un **20%** desde su pico de febrero. La velocidad de esta caída tiene precedentes:
* En **2020**, el mercado bajista por el **COVID** duró solo **22 días**.
* En **1987**, el colapso tomó **55 días**.
* Durante la **Gran Depresión**, ocurrieron **cinco caídas del 20%** en menos de 100 días entre **1929 y 1934**.
Pero la historia también muestra otra cosa: **los mercados bajistas rápidos suelen tener recuperaciones rápidas**. En **2020**, el **S&P** alcanzó nuevos máximos solo **cinco meses después del mínimo de marzo**.
**Aunque nadie ceda, seguimos apostando por casa**
El comercio global está siendo **reconfigurado**. Una rotación hacia mercados internacionales puede tener sentido a largo plazo, pero en el **corto y mediano plazo**, mantenemos nuestra **preferencia por Estados Unidos**.
Incluso si las políticas arancelarias de **Trump 2.0** se mantienen, y la racionalidad tarda en imponerse, los **activos estadounidenses siguen siendo los más resilientes**, los **más rentables** y los mejor posicionados para **sortear la tormenta**.
@Stella Capital