Noticias 9 de agosto

Buenos días,
Ayer, las solicitudes iniciales de subsidios por desempleo en Estados Unidos cayeron en 17 mil, marcando la mayor disminución en casi once meses.
Estos datos han aliviado las preocupaciones sobre una posible recesión. Como resultado, el S&P 500 registró su mejor desempeño diario desde noviembre de 2022. Esta fuerte reacción del mercado subraya la elevada sensibilidad a cualquier señal sobre las perspectivas macroeconómicas de Estados Unidos, la fragilidad de los mercados y la falta de fundamentales.
El enfoque principal ha cambiado del «cuándo» de los recortes de tasas globales a «si» tales recortes serán efectivos. La reciente venta ha creado un entorno favorable para la recuperación, particularmente en sectores defensivos de crecimiento, donde se sigue constatando la rotación.
Sin embargo, advertimos que el reciente retroceso en el S&P 500 podría no haber terminado. Los patrones históricos de años electorales pasados, particularmente 1968, sugieren un mayor riesgo a la baja.
En los últimos 72 años, las caídas promedio del S&P 500 en años electorales han sido del 13.4%. Hasta principios de esta semana, el S&P 500 había caído un 8.5%, lo que está dentro del rango típico pero por debajo del promedio histórico.
Mientras tanto, la caída promedio del NASDAQ en años electorales ha sido de 21.2%, en comparación con la caída del 13.1% del lunes. De este modo, si se rompen algunos niveles técnicos clave, la narrativa de Wall Street podría cambiar de un aterrizaje suave a uno brusco, incluyendo el nivel clave de 4,050 en el S&P 500, el 4% en el bono del tesoro a 30 años, y 400 puntos básicos en el índice de credit default swaps de bonos de alto rendimiento.
Con respecto a la política monetaria, actualmente la probabilidad de que la Reserva Federal recorte las tasas de interés en 50 puntos básicos en su próxima reunión está apenas por encima del 50%, con un recorte de 25 puntos básicos visto con una probabilidad del 46%.
Mientras tanto, se espera que el Banco Central Europeo, que comenzó a recortar las tasas en junio, implemente otra reducción en septiembre. En Estados Unidos, Wall Street se encamina a cerrar la semana en positivo, recuperándose tras las fuertes caídas del lunes.
Sin embargo, los principales índices siguen en terreno negativo en la semana, con el S&P 500 cayendo un 0.5% y el NASDAQ y el Dow bajando alrededor de un 0.7%. La temporada de resultados del segundo trimestre avanza, con el 86% de las empresas del S&P 500 ya habiendo reportado.
De estas, el 78% superó las estimaciones de ganancias por acción (EPS) en un promedio del 4%, impulsando un crecimiento de EPS del 9% interanual. El desempeño sectorial ha sido mixto: mientras que los sectores de consumo discrecional, salud, finanzas y servicios públicos mostraron un crecimiento de ganancias de dos dígitos, los sectores de materiales y productos básicos se mantienen planos o en declive.
En cuanto a los ingresos, solo el 47% de las empresas superaron las expectativas, lo que resultó en un modesto crecimiento general del 5% interanual, apenas por encima de las estimaciones. Esta baja proporción podría presionar los márgenes en la segunda mitad del año.
Curiosamente, las «Magníficas 7», a pesar de haber registrado un notable crecimiento de EPS del 26% interanual en este trimestre, no han logrado fortalecer la confianza de los inversores. Excluyendo a Meta, los precios de las acciones del grupo han caído en promedio un 8% en los tres días posteriores a la publicación de sus resultados.
En Europa, los mercados están operando en verde. Entre las empresas del STOXX 600 que han reportado ganancias, el 60% ha superado las estimaciones de EPS, con un modesto crecimiento del EPS del 1% interanual y un crecimiento de ingresos del 2%, ligeramente por encima de las expectativas.
Sin embargo, los sectores cíclicos como Energía, Materiales, Industriales, Consumo Discrecional y Tecnología están perjudicando el crecimiento general, con estos sectores mostrando un desempeño de EPS negativo o plano.
En Asia-Pacífico, los mercados fueron impulsados por datos de inflación moderadamente positivos en China. El índice de Precios al Consumidor (IPC) de China aumentó un 0.5% interanual, superando en 0.2% las estimaciones, lo que sugiere un posible repunte de la demanda interna tras una serie de recortes inesperados en las tasas de interés por parte del Banco Popular de China.
Asimismo, el índice de Precios al Productor (IPP) se contrajo por vigésimo segundo mes consecutivo. En Japón, los índices Nikkei y Topix subieron un 2% y un 1.5%, respectivamente. Ambos índices han recuperado una parte significativa de las pérdidas anteriores y se encuentran encaminados a perder un 0.5% esta semana.
@Stella Capital