Venezuela | Panamá

Noticias

Noticias 9 de julio

Buenos días,

Los mercados financieros han entrado en una pausa tras los mejores días de negociación del año, con los compradores saturados y quedándose sin impulso. La típica euforia del flujo de fondos en la segunda mitad de julio suele alcanzar su punto máximo el 17 de julio, y a partir de ahora se espera una transición hacia la cobertura de ganancias y la incertidumbre preelectoral.

Históricamente, el periodo preelectoral en Estados Unidos se caracteriza por salidas de fondos en los mercados, tanto locales como globales, retornando a las entradas nuevamente en noviembre. Pese a la desaceleración de la economía estadounidense, los mercados están operando como si la Fed ya hubiera recortado tasas. Los operadores estiman una probabilidad superior al 72% de un recorte de 25 puntos básicos en septiembre, frente al 57.9% de la semana pasada. Asimismo, a nivel global, se anticipa la mayor coordinación de relajación monetaria desde la gran crisis financiera, con 10 de los 11 principales bancos centrales esperando reducir tasas en la segunda mitad de 2024.

Canadá y la Unión Europea ya han comenzado este proceso. Es importante recordar que una recesión mayor no puede ocurrir sin una contracción crediticia significativa, la cual aún no se ha materializado. Las condiciones financieras en Estados Unidos son las más flexibles en 27 años, incluso más que cuando la Reserva Federal comenzó a subir las tasas en marzo de 2022. Desde entonces, la FED ha incrementado las tasas en un 5% y reducido su balance en 1.7 billones de dólares.

Hoy, la atención se centra en el testimonio de dos días del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Los inversores buscarán pistas de algún cambio en su tono tras varios informes recientes que indican un enfriamiento en la inflación y en el mercado laboral.

En Estados Unidos, los futuros suben ligeramente después de que el S&P 500 estableciera su trigésimo quinto récord del año gracias a la creciente confianza en que la FED pronto recortará tasas. A pesar del tono positivo, Mickey Wilson, el director de inversiones de Morgan Stanley cree que una corrección del 10% es altamente probable antes de las elecciones presidenciales de noviembre, citando la incertidumbre sobre la rapidez con la que la FED reducirá las tasas, y la disminución del poder de fijación de precios por parte de las empresas aumenta la probabilidad de ganancias decepcionantes. En el ámbito laboral, los datos recientes muestran que el 81% del incremento total de vacantes de empleo en Estados Unidos provienen de ofertas del gobierno.

En contraste, las ofertas de empleo en el sector privado cayeron a 7.1 millones desde un pico de casi 11 millones en 2022, marcando el nivel más bajo en tres años. Actualmente, hay 1.2 empleos disponibles por cada trabajador desempleado, niveles comparables a los de 2018 y 2019. Por otro lado, las quiebras en Estados Unidos han alcanzado el nivel más alto en 14 años. Hasta la fecha, ha habido 346 declaraciones de bancarrota, la mayor cantidad desde 2010. Solo en junio, se registraron 75 quiebras, la cifra más alta en más de 4.5 años.

En noticias corporativas, un Boeing 757 -200 operado por United Airlines perdió una rueda pero aterrizó de manera segura en su destino previsto. Esto ocurre después de que la Administración Federal de Aviación requiriera inspecciones de 2 .600 aviones Boeing y después de que Boeing acordara declararse culpable de un cargo de conspiración para cometer fraude criminal para resolver una investigación del Departamento de Justicia sobre dos accidentes fatales del 737 máximo.

En Europa, los mercados abren en su mayoría a la baja ya que los inversores se muestran cautelosos ante el aumento del gasto público tras la victoria de la izquierda en Francia, que resultaron en un parlamento sin mayoría. En noticias corporativas, las acciones de BP cayeron más del 3% después de anunciar que sufrirá una pérdida de hasta 2.000 millones de dólares por amortizaciones en el segundo trimestre.

En Asia Pacífico, la mayoría de los mercados están a la alza, con el índice Nikkei 225 de Japón alcanzando un máximo histórico, ya que las acciones tecnológicas siguieron la tendencia de sus pares estadounidenses, mientras que un yen débil impulsó las acciones de exportación y también fomentó la compra extranjera en los mercados locales.

En Australia, la confianza del consumidor empeoró a principios de julio, acercándose a su nivel más bajo desde la pandemia de COVID -19, ya que la inflación persistente hizo que los consumidores temieran más las alzas en las tasas de interés. En el ámbito de las materias primas, la participación del oro en las reservas internacionales globales mantenidas por los bancos centrales superó al euro por primera vez en la historia.

El metal amarillo ahora representa el 17.6% de todas las reservas mundiales. Mientras tanto, el Banco Central de China ha detenido las compras de oro por segundo mes consecutivo, un cambio notable tras una racha de 18 meses en la que añadió 316 toneladas de oro. Por otro lado, el Banco Central de India compró más de 9 toneladas de oro en junio, el mayor incremento desde julio de 2022. 

@Stella Capital