Venezuela | Panamá

Noticias

Noticias 9 de septiembre

Buenos días,

La semana pasada el S&P 500 perdió un 4.3%, superando al Nasdaq 100 y al Russell 2000, que registraron pérdidas del 5.9% y 5.7%, respectivamente. En cuanto a la estacionalidad, el S&P 500 ha promediado un retorno del 4.23% en septiembre durante los últimos cinco años, y un -1.65% en lo que va del siglo. Sin embargo, ya se ha observado un mes completo, o más, de estacionalidad negativa en la primera semana del mes. Similar al shock de volatilidad experimentado a principios de agosto, se identifican variables similares, lo que sugiere que este movimiento no está impulsado por un debilitamiento de los fundamentos económicos de Estados Unidos. Existen seis factores que probablemente impulsaron tanto el choque inicial de volatilidad como lo que parece ser una réplica la semana pasada: (i) Un sesgo acomodaticio de la Reserva Federal después de Jackson Hole; (ii) Comentarios restrictivos del Banco de Japón; (iii) Fuerte demanda de bonos del Tesoro de EE. UU.; (iv) Venta masiva liderada por futuros de índices bursátiles; (v) Un fuerte aumento del VIX; y (vi) Ventas en acciones individuales y posiciones largas saturadas.

En cuanto a la perspectiva, tácticamente se mantiene una postura cautelosa a corto plazo, pero alcista a largo plazo. Cuando S&P Global publicó el PMI final para el sector de servicios, su economista jefe destacó que los datos apuntan a una previsión de crecimiento del 2% – 2.5% para el tercer trimestre de 2024. Después de un crecimiento del 3% en el segundo trimestre, con beneficios corporativos en máximos históricos y márgenes en expansión, la historia fundamental es más sólida de lo que refleja la reciente acción de precios en las acciones. La pregunta clave es si es más probable que se produzca un colapso del crecimiento en 1-2 meses, reflejado en la acción de precios, o si la estacionalidad negativa, el posicionamiento excesivo en tecnología, medios y telecomunicaciones (TMT) y la incertidumbre han provocado otra corrección. Stella Capital cree que se trata de lo segundo y considera que el mercado alcanzará nuevos máximos históricos este año, aunque reconoce que las próximas 2-3 semanas podrían ser complicadas de navegar.

En cuanto a la política monetaria, se espera que la Reserva Federal considere apropiado un recorte de tasas de 50 puntos básicos en la reunión de septiembre. La política monetaria es restrictiva, los riesgos a la baja en el empleo están creciendo, y los riesgos al alza en la inflación están disminuyendo. Los funcionarios de la Fed están de acuerdo en que varios recortes de tasas están justificados, aunque no han apoyado abiertamente la idea de acelerar el ciclo. Aunque abogan por un recorte de 50 puntos básicos en la próxima reunión, no están completamente seguros de que el Comité esté listo para ello.

Con esto en mente, es importante observar las notas de recuperación en los principales índices y acciones de megacapitalización. Estas ideas se enviarán próximamente.

**Catalizadores a corto plazo**: Índice de Precios al Consumidor (11 de septiembre, 10 de octubre), Índice de Manufactura del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (1 de octubre, 1 de noviembre), Índice de Servicios del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (3 de octubre, 5 de noviembre), Índice de Compras de Manufactura (23 de septiembre, 24 de octubre), Índice de Compras de Servicios (23 de septiembre, 24 de octubre), Nóminas no agrícolas (4 de octubre, 1 de noviembre), Gastos de Consumo Personal (27 de septiembre, 31 de octubre), Ventas Minoristas (17 de septiembre, 17 de octubre).

**Fechas importantes de la Fed**: 18 de septiembre, 7 de noviembre, 18 de diciembre. **Minutas de la Fed**: 9 de octubre (para la reunión del 18 de septiembre).

**Elecciones**: 10 de septiembre: Debate presidencial.

@Stella Capital