Noticias 4 de noviembre

Buenos días,
El dato de empleo de la semana pasada mostró un aumento de 12,000, muy por debajo de las previsiones, junto con una revisión a la baja de 112,000 empleos en meses anteriores. El discurso oficial sugiere que este dato está distorsionado por el huracán, pero los principales bancos de inversión habían pronosticado que un dato tan bajo debía provocar una caída del mercado de entre 0.50% y 1.75%. De este modo, ha sido inesperado e incongruente observar la reacción positiva del mercado el viernes pasado, ya que tanto el ISM de manufacturas, como el reporte de empleo resultaron peores de lo esperado. Esto sugiere que el mercado aún descuenta un aterrizaje suave, a pesar de que los datos empiezan a señalar una posible recesión.
En cuanto a las ganancias de seis de los Siete Magníficos, Amazon y Tesla fueron los únicos que complacieron al mercado. Los resultados no han aclarado las inquietudes sobre la rentabilidad real de la inteligencia artificial. Nvidia es el último en reportar en un par de semanas. Sin embargo, su acción subió casi un 2% tras el anuncio de que sustituirá a Intel en el índice Dow Jones.
En el mercado de renta fija, el bono del Tesoro a 10 años ha perdido su media de 200 días. Históricamente, cuando su rentabilidad sube más de 60 puntos básicos en un mes, la bolsa tiende a caer un 4%. Este mes, la rentabilidad ha subido solo 48 puntos básicos, pero debemos estar atentos a la tensión en este mercado ya que aunque la Reserva Federal está bajando los tipos, el mercado los está levantando por sí solo. Entre las posibles explicaciones para la caída de los bonos, la más plausible es que los mercados se están dando cuenta de que los bancos centrales no llevarán los tipos a 0 en el corto plazo. También puede ser por la incertidumbre con respecto a la creciente deuda de Estados Unidos, que viene acompañada por el vaciamiento de la cuenta de repos inversos del Tesoro y por el aumento en la prima del Credit Default Swap de Estados Unidos, que ha subido de 17 en septiembre a 50 en días recientes, indicando inestabilidad.
En la apertura, destacamos dos características importantes. Primero, el aumento de las tensiones geopolíticas, con Irán preparando un ataque más significativo, lo que ha incrementado el precio del petróleo en un 2%. También se ha aplazado un mes la decisión de aumentar la producción en diciembre, aunque los precios del petróleo siguen bajos.
El segundo tema es el cambio en las expectativas sobre una posible victoria de Trump, ahora considerado un empate. Esto ha llevado al mercado a deshacer posiciones, provocando una caída en el dólar y un aumento en los bonos, con el bono americano a 10 años subiendo un 0,31%. Antes de la apertura, los futuros están en terreno mixto.
Si bien los resultados de las elecciones presidenciales se contabilizarán este miércoles, es probable que se no se sepa quién ganó sino hasta el jueves, coincidiendo con la reunión de la Reserva Federal. Los mercados sospechan que la Reserva podría pausar las bajadas de tipos si Trump gana, pero creen que el débil dato de empleo garantiza una reducción de 25 puntos básicos este jueves, con una probabilidad del 100% en los mercados de derivados.
En cuanto a volatilidad, los traders especulativos están largos en el S&P 500, el Nasdaq y el Russell, con mayor convicción en el S&P 500. Los puntos de venta clave son 5,642 en el S&P 500, 19,187 en el Nasdaq y 2,103 en el Russell. Perder el nivel de 5,700 en el S&P 500 sería preocupante, mientras que superar 5,800 podría indicar calma en los mercados. Desde un punto de vista técnico, el S&P 500 perdió la media de 200 días la semana pasada, pero rebotó el viernes, recuperando su nivel clave. Lo que ocurra hoy será crucial, ya que podría restaurar la tendencia alcista o aumentar la volatilidad.
En cuanto a la estacionalidad, tras las elecciones, la volatilidad tiende a bajar durante los siguientes tres meses. Este año, estamos cumpliendo con la mayoría de los patrones estacionales; el VIX se encuentra en 22, que es el promedio habitual. Sin embargo, es importante señalar que en uno de cada cuatro años esta tendencia no se cumple. De hecho, es raro observar un sentimiento tan alcista como el actual en anticipación del rally de fin de año, con un VIX en estos niveles y numerosas coberturas. Si estas coberturas se deshacen, podríamos experimentar un fuerte rally. De lo contrario, es probable que veamos movimientos relativamente planos hasta fin de año, con oportunidades en acciones específicas y no en índices. Por ahora, es claro que las siguientes sesiones serán completamente dependientes de las elecciones estadounidenses. De este modo, se anticipa un movimiento de hasta 2.15% en el SP 500 en cualquier dirección esta semana, y del 2.60% en el Nasdaq.
En Asia-Pacífico, la bolsa japonesa está cerrada por feriado, mientras que China ha tenido un buen desempeño, con una ganancia cercana al 0.75%, lo que podría beneficiar a los sectores dependientes de China en Europa y Estados Unidos. En Europa, los inversores esperan los datos del PMI de manufacturas.
@Stella Capital